Dinámicas de la Economía Española: Terciarización y Modelos Turísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Proceso de Terciarización de la Economía Española

La terciarización de la economía española es un fenómeno complejo impulsado por diversas causas, tanto internas como generales, que han reconfigurado el panorama productivo del país.

Razones Propias

  • El auge turístico desde mediados de los años 50.
  • El crecimiento de las administraciones locales y autonómicas desde mediados de los años 70.
  • El desarrollo del Estado del Bienestar: mayor volumen de servicios de sanidad, enseñanza y servicios sociales.

Razones Generales: La Ley de Engel

El aumento de la renta ocasiona la disminución del porcentaje de esta destinado a adquirir productos de primera necesidad, aumentando el de servicios y de bienes menos perentorios.

Diferencial de Productividad entre Industria y Servicios

El diferencial de productividad entre industria y servicios es menor en estos últimos, lo que conlleva una mayor absorción de mano de obra.

Relación Positiva entre la Evolución de Industria y Servicios

  • El crecimiento de la industria hace que sus empresas demanden más servicios (mantenimiento, asesoría, limpieza, etc.).
  • El mayor consumo de algunos bienes genera una demanda de más servicios (servicios técnicos).
  • Externalización de actividades antes realizadas en la propia empresa (vigilancia, limpieza, etc.).

Mayor Crecimiento del Precio de los Servicios

El mayor crecimiento del precio de los servicios se debe a:

  • Protección frente a la competencia interior por regulaciones administrativas.
  • Barreras internacionales al comercio de servicios.
  • Aumento de demandas no atendidas inmediatamente por la oferta.
  • Mayores obstáculos para la incorporación de avances tecnológicos en muchos de ellos, debido a su carácter personal.

Modelo de Turismo Clásico

El modelo de turismo clásico en España se caracterizó por una serie de particularidades tanto en la demanda como en la oferta.

Según la Demanda

  • El turista tenía como motivación principal las playas, el clima y los precios bajos.
  • Se trataba de un turista de clase media y baja de Europa, que viajaba a Andalucía, Cataluña, parte del Levante y a los dos archipiélagos.
  • Este turista se quedaba una media de entre 10 y 15 días, fundamentalmente en los meses de verano, lo que suponía una elevada estacionalidad en este modelo.
  • Además, el gasto medio del turista era reducido.

Según la Oferta

  • El principal alojamiento eran hoteles pequeños de media categoría, sin vínculos con las grandes cadenas hoteleras.
  • Estos hoteles ofrecían un servicio medio a precios bajos.
  • La oferta complementaria se basaba en una escasa presencia de restaurantes y agencias de viajes.
  • La oferta complementaria específica era inexistente.

Modelo Moderno de Turismo

El modelo moderno de turismo representa una evolución significativa respecto al clásico, con cambios notables en las motivaciones de los viajeros y en la estructura de la oferta.

Según la Demanda

  • Se produce un cambio de motivación, de manera que la motivación del sol y playa queda atrás, buscando un turismo rural.
  • En este turismo gana participación el turista nacional.
  • Así, junto a los destinos clásicos, se suma Madrid.
  • Este turismo se reparte a lo largo del año, lo que implica poca estacionalidad y se caracteriza por un mayor gasto por turista.

Según la Oferta

  • Se produce un gran crecimiento del número de alojamientos hoteleros, que son más grandes, de mayor calidad y categoría, lo que conlleva un aumento de los precios.
  • En la oferta complementaria se produce un aumento, en particular en los restaurantes de gran categoría y en las agencias de viajes.
  • Finalmente, la oferta específica aumenta y se diversifica, adaptándose a los cambios en los gustos de los turistas.

Entradas relacionadas: