Dinámicas del Empleo y Desempleo Global: Perspectiva Comparada y Desafíos de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
Evolución, Determinantes y Composición del Empleo
Evolución del Empleo por Región
- España (ESP):
- 1970-1973: Destrucción de empleo.
- Años 80: Periodo de crecimiento y creación de empleo.
- 1993: Crecimiento paralizado por la crisis.
- 1993-2008: Periodo de recuperación.
- 2008: Crisis, caída del empleo.
- Unión Europea (UE): Los periodos de crecimiento y crisis coinciden con los de España, aunque España es más sensible.
- Estados Unidos (EE. UU.): País dinámico; desde la última crisis no se ha destruido apenas empleo.
- Japón (JAP): Hasta los años 90, excepto la crisis del 93, crecimiento continuo; después, parálisis y rápida recuperación, con un empleo poco sensible.
- China (CHN): Generando empleo desde 1971, siempre positivo, aunque el aumento es cada vez menor.
Determinantes de la Evolución del Empleo
Los principales determinantes son el empleo, la productividad y el crecimiento económico.
Evolución del Empleo, Productividad y Crecimiento Económico por País
- China (CHN): Mayor PIB y mayor productividad. Facilidad para crecer debido a una economía en desarrollo que copia tecnologías de países avanzados.
- España (ESP): Mayor productividad, menor empleo. Basa su crecimiento en el aumento del empleo, priorizando la productividad en crisis y no en épocas de bonanza.
- Estados Unidos (EE. UU.): Modelo diferente, con una tasa de creación de empleo positiva hasta la crisis.
Distribución y Evolución Sectorial del Empleo
- Agricultura: Ha ido perdiendo peso con el paso de los años en todos los países, debido a una mayor productividad y menor necesidad de empleados. En la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco), tiene poco peso, destacando la pesca y la ganadería.
- Industria: Representa el 14% del empleo en España, más que en EE. UU. En China, el 30% del país está en proceso industrial. Su evolución ha sido:
- 1975-1985: Pierde peso.
- Hasta los años 90: Aumenta peso.
- 1993: Pérdida.
- 2008: Recuperación.
- Construcción: España tuvo mucho peso antes de la crisis. Hoy en día, solo representa el 6% del empleo en España, menos que en otros países. Los motivos para la generación de empleo antes de la crisis fueron:
- Infraestructuras públicas innecesarias.
- Necesidad de vivienda (burbuja inmobiliaria y crecimiento demográfico).
- Servicios: Mayor importancia en todos los países, con un crecimiento continuo que hace que su relevancia no dependa de los ciclos económicos.
Población Ocupada y Parada
- Evolución del número de empleados:
- 1975-1985: Número de empleados disminuyó en 2 millones.
- 1985-1991: Nivel similar al de 1975.
- 1991-1993: Vuelve a caer.
- 1993-2008: Aumento hasta 20 millones.
- 2008-2012: Disminución de 2 millones.
- Empleo por sexo:
- 1975: Tres cuartas partes hombres y una cuarta parte mujeres.
- Hoy: La participación femenina ha aumentado hasta el 40-45%.
- Empleo por sectores:
- Agricultura: Ha perdido mucho empleo.
- Industria: Menor peso que en 1975.
- Servicios: Mayor peso, del 40% en 1975 al 77% hoy.
- Paro por sexo:
- 1975: El paro era casi mínimo.
- 1985: Aumentó a más de 3 millones de parados.
- 1985-1991: Aumentó en 2 millones, a pesar de ser una época de bonanza.
- Crisis de 1993: Alcanzó los 4 millones de parados.
- Después de 2008: Llegó hasta los 6 millones.
- Hoy: La situación es crítica, pero no tanto.
Evolución del Desempleo
Evolución del Desempleo en España
Histórico de la Tasa de Paro
- 1975-1985: La tasa de paro aumentó.
- 1985-1991: La tasa de paro disminuyó hasta que volvió a subir con la crisis de 1993.
- 1993-2008: La tasa se suavizó y volvió a caer.
- 2008: Estalla la crisis, y el número de parados aumentó a niveles nunca vistos, para luego volver a disminuir.
Tasas de Desempleo (2017)
- España: 16,5% (18% desempleo masculino y 15% desempleo femenino).
- CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco): 11,5%.
- Municipios:
- Menor tasa en Huesca: 6,5% de paro.
- Mayor tasa en Córdoba: 30%.
Tasas de Desempleo en España, la Triada y China (2016)
- España: 18,8% (más del doble que la media de la UE, 8,5%).
- CAPV: 12%. La crisis actual afectó menos aquí, mientras que la de 1993 afectó más (crisis de competitividad y siderurgia, muy desarrollada en el País Vasco).
- EE. UU.: 7,5%.
- Japón y China: 4%.
Dato Importante: Tasa de parados menores de 25 años: España: 42%, CAPV: 28%, UE: 19% (aprox.).
¿Por qué es tan alta la tasa de paro en España?
La diferencia de tasas entre España y la UE se debe a la poca flexibilidad del mercado laboral español. Un país es más flexible si:
Costes Laborales:
- En mercados flexibles, los ajustes se hacen en precios (salarios) y no en empleo ante cambios en oferta o demanda. En España, ante una menor demanda, se tiende a reducir plantilla en lugar de salarios.
- Los salarios deberían ir acorde a la productividad; en España, aumentan más por inflación.
- Las diferencias salariales deberían reflejar diferencias de productividad; en España, responden más a la antigüedad.
- Los costes laborales no salariales (cotizaciones) son bajos.
Ajustes de Empleo:
- Existe facilidad para extinguir relaciones laborales e indemnizaciones razonables.
Movilidad Laboral:
- Facilidad para la movilidad geográfica y funcional. En España, existen barreras culturales.
Tiempo de Trabajo:
- Flexibilidad en la duración y variedad del tiempo de trabajo.