Dinámicas del Desarrollo Económico Español: 1959 en Adelante
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Principales rasgos del crecimiento económico desde 1959
- Tasa media del PIB per cápita ha crecido más en España, Italia... (3,3% - 2,4%).
- El perfil temporal de la renta per cápita se asemeja al de la UE.
- Las fluctuaciones de la tasa del PIB per cápita son más pronunciadas.
- Los periodos de mayor crecimiento coinciden con los saltos en el grado de apertura de la economía.
Principales transformaciones estructurales españolas
- Proceso de desagrarización.
- Apertura al exterior (comercial, financiero, turístico).
- Creciente importancia de las administraciones públicas (Estado de bienestar).
- Mayor igualdad en la distribución de la renta.
Características del modelo valenciano de los 60
- Pequeña y mediana empresa.
- Alta movilidad empresarial.
- Estrategia de precios bajos y costes bajos.
- Baja productividad.
- Falta de identidad de los productos.
- Dependencia de financiación externa.
- Economía poco vertebrada con pocas relaciones interempresariales. Se asemeja al modelo de crecimiento de Bernardo Secchi. Este modelo entra en crisis como consecuencia del aumento de los costes laborales a causa de la democratización que provocó un mayor coste unitario del producto.
La agricultura ha perdido peso en términos del PIB, empleo y exportación, tanto en España como en la CV, aunque en el resto de países también, solo que más lentamente. En España hasta 1950 se caracterizaba por la implantación de un modelo tradicional de producción al que se conoce como agricultura tradicional. Los principales rasgos:
- Existencia de una dotación factorial caracterizada por mano de obra abundante y barata, y baja capitalización de las tierras agrarias con elevada presencia de ganado, retraso en fertilizantes y poca mecanización.
- Equilibrio entre la oferta de productos tradicionales y demanda de productos poco diversificada a consecuencia del bajo nivel de renta per cápita.
- Coexistencia de explotaciones latifundistas y minifundistas.
En la CV era mucho más moderna que España como resultado de una especialización iniciada en el S.XIX, ampliación de la superficie de regadío (aguas subterráneas) y la utilización de fertilizantes. A partir de los años 60 las diferencias fueron:
- Tipo de cultivos (frutales, viñedos y cereales).
- Mayor productividad en la CV y necesita más mano de obra, mayor propensión exportadora y superficie de regadío y escasas explotaciones latifundistas.
Producción final agraria
Bienes producidos por el sector agrario en un periodo de tiempo determinado, menos la parte de dicha producción que se utiliza en el propio sector para un nuevo proceso productivo (reempleo).
Evolución de la renta agraria
La pérdida de importancia relativa de la agricultura en el conjunto de la economía española y valenciana ha sido compatible con un firme crecimiento de la producción final agraria que ha venido acompañado de un cambio en la composición de la estructura productiva del sector. La evolución ha dependido del incremento de consumos intermedios, subenciones y aumento de las amortizaciones.