Dinámicas de la Dependencia Latinoamericana: Un Recorrido Histórico y Económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
La Dimensión Social de la Política y el Estado: Una Perspectiva Crítica
La obra de Faletto y el pensamiento de FLACSO han sido fundamentales para reivindicar el carácter social de la política y el Estado, entendiendo que estos no son reductibles a meros arreglos o acuerdos puramente instrumentales o estratégicos entre actores e instituciones que operan en un vacío social. En Latinoamérica, se dejó de hablar de la teoría de la independencia a medida que urgían otros temas cruciales como la democracia, las dictaduras y la globalización (entendida como la mundialización de la economía, el derrumbe del bloque socialista, la pérdida de importancia política del Tercer Mundo y la revolución técnico-científica).
En 1998, en Brasil, se abordó la relación entre la dependencia y el panorama actual. En este contexto, Paul Singer identificó tres tipos de dependencia que marcaron la evolución económica y social de la región:
1. Dependencia Consentida (Hasta la Primera Guerra Mundial)
Este período se caracterizó por el predominio de Inglaterra en la economía global. La inversión británica se manifestó en la construcción de ferrocarriles, líneas telegráficas y el desarrollo de infraestructura clave. Los países latinoamericanos orientaban su producción a la demanda externa, especializándose en la exportación de materias primas agrícolas, ganaderas y extractivas. El concepto de "progreso" estaba intrínsecamente ligado a la adopción de patrones europeos.
2. Dependencia Tolerada (Guerra Fría y Años 80)
Durante este lapso, se observó el predominio de Estados Unidos, lo que implicó el desplazamiento del Reino Unido y el debilitamiento de las viejas oligarquías ligadas a los intereses británicos. La crisis mundial de 1929 y la Segunda Guerra Mundial obligaron a las potencias a reducir sus exportaciones e importaciones, lo que impulsó la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) como una necesidad. Sin embargo, la dependencia no desapareció, ya que la industrialización requería la importación de bienes, equipos, tecnología y capital de inversión. El desarrollo del mercado interno, la industrialización y la intervención estatal implicaron una significativa movilización e integración de diversos sectores, incluyendo obreros urbanos y campesinos.
3. Dependencia Deseada (A partir de los Años 80)
En esta fase, las multinacionales emergieron como los ejes dinámicos de la economía mundial. Se produjo una deslocalización de grandes complejos industriales, resituados en países con mano de obra más barata. La banca privada desplazó los préstamos de gobierno a gobierno y la influencia de instituciones como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. El Fondo Monetario Internacional (FMI), con el apoyo de las administraciones de Reagan y Thatcher, forzó el abandono de las políticas keynesianas y promovió la liberalización financiera.
La nueva dependencia deseada fue vista como indispensable en un mundo donde las naciones parecían perder significado económico y se imponía la iniciativa privada. El neoliberalismo se consolidó en la década de 1980, marcando un período de cambios estructurales profundos en la forma en que se relacionaban los grupos y las clases sociales (1973-1983). Para 1983, los fundamentos del neoliberalismo se consideraban incuestionables, y este período marcó el inicio de la dependencia deseada.
Impacto de la Dependencia Deseada en la Estructura Socioeconómica:
- Sector Industrial: Se dedicó principalmente a rubros exportadores, lo que llevó a la constitución de grandes grupos económicos. La actividad industrial se ligó estrechamente a las actividades financieras.
- Banca Nacional: Se produjo un proceso de extranjerización de la banca nacional, lo que afectó la capacidad de control sobre el crédito a las industrias, que a su vez eran dependientes de tecnología externa.
- Empresariado: Los empresarios reconocieron la necesidad de un cambio de mentalidad, ajustada a la economía social de mercado. Se observó una fuerte ideologización, que no solo promovía medidas económicas, sino también un tipo de sociedad deseable y un sistema de relaciones sociales específico. Anteriormente, los empresarios basaban su identidad en la defensa de la propiedad (la dictadura les ofrecía garantías), mientras que el Estado era percibido como un ente con agendas personales.
- Clase Obrera Industrial: Experimentó una reducción significativa. La negociación colectiva se transformó, con menor intervención de las confederaciones sindicales y del Estado, lo que resultó en una función de total subordinación para el trabajador y una disminución de la comunicación entre el Estado y los sindicatos.
- Sector Agrícola: Se devolvieron predios expropiados y aumentó el número de empresarios agrícolas. La economía agrícola se ligó a la exportación, generando empleo estacional. El Estado apoyó este modelo con la apertura de mercados y créditos para la exportación. Este modelo económico desprotegió a los empresarios cuya producción no estaba ligada al mercado externo.
- Empleo: Se observó una tendencia a disminuir el número de trabajadores permanentes y un aumento de los ocasionales, a menudo a través de sistemas de empleo por contratista, lo que eliminaba la relación laboral directa.
- Sectores Medios: Tuvieron más protagonismo hasta 1973 (el período mesocrático). Las transformaciones estructurales llevaron a la pérdida de significado de sus instituciones. Los grupos de élite ganaron mayor preponderancia, y los sectores medios tendieron a adoptar su ideología. Hasta 1973, el tipo ideal de clase media estaba ligado al Estado (empleo público).
El modelo neoliberal se vincula a una nueva dependencia del capitalismo globalizado, con un predominio de las multinacionales. Las transformaciones económicas y sociales que derivan de esta nueva dependencia no son solo un resultado, sino también una condición para su perpetuación.