Dinámicas Demográficas y Migratorias en España: Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Dinámicas Demográficas y Migratorias en España

Regímenes Demográficos

Antiguo (hasta principios del SXX): Se caracterizó por altas tasas de natalidad y mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.

Características del Régimen Demográfico Antiguo

a) La natalidad: Predominaban una economía y una sociedad agrarias, donde los hijos ayudaban desde muy pronto en las labores del campo. No había sistemas eficaces para controlar la natalidad, la única posibilidad era retrasar el matrimonio. La elevada mortalidad infantil obligaba a tener muchos hijos para poder conservar unos pocos.

b) La mortalidad general: Era alta y oscilante. La dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad, y desequilibrada por falta de proteínas. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire o del agua y los alimentos tenían una alta incidencia por el atraso de la medicina y la falta de higiene privada y pública. Se le sumaban los momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La esperanza de vida era baja por la elevada mortalidad infantil y materna en el parto. Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo.

Transición demográfica (1900-1975):

Características de la Transición Demográfica

a) La natalidad: Descendió de forma más suave y discontinua. Entre 1900-1920, descendió al iniciarse el control voluntario de los nacimientos. En la década de 1920, se recuperó gracias a la prosperidad económica. Entre 1930-1956, se reanudó el descenso por la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la 2ª República, la guerra civil y la situación de la posguerra. Entre 1956-1965, tuvo lugar una recuperación de la natalidad (el baby boom posbélico). Entre 1965-1975 disminuyó de nuevo por la reducción del valor económico de los hijos al consolidarse un modo de vida industrial y urbano.

b) La mortalidad general: Descendió de forma acusada, menos en la gripe de 1918 y la guerra civil. El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta. Los avances médicos más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos, mientras que, en los sanitarios fueron la mejora de la higiene privada y pública. La mortalidad infantil descendió gracias a las mejoras de la pediatría, la alimentación infantil y el cuidado materno. La esperanza de vida se elevó por la reducción de mortalidad infantil y materna.

Actual (desde 1975): Caracterizado por las bajas tasas de natalidad y mortalidad, y por un crecimiento natural muy reducido.

Características del Régimen Demográfico Actual

a) La natalidad: Descendió. Entre 1975-1998, hubo un brusco descenso de los nacimientos por los cambios económicos y socioculturales (situación económica retrasó la edad del matrimonio, acortando el periodo fértil de la mujer; también se dispararon las cifras de paro y se dificultó la emancipación de los jóvenes por el alto precio de alquiler o compra de viviendas). La sociedad española experimenta cambios de mentalidad y de valores: disminuye la influencia religiosa, se despenalizan y difunden los anticonceptivos, legalización del aborto y del divorcio para ciertas situaciones, ganan importancia las relaciones de parejas sobre las reproductoras. Desde 1988 (entre 1988-2008: la natalidad experimentó una ligera recuperación por la inmigración extranjera y la favorable coyuntura económica. Crisis 2008-2013: descenso de la natalidad por el enorme incremento de paro, flexibilización laboral, reducción salarial y dificultades para acceder al crédito. Entre 2014-2020: inicio de recuperación económica, pero la inmigración extranjera no aumentó la natalidad. Desde 2020: difícil situación económica derivada de la pandemia del covid).

b) La mortalidad general: Se mantiene baja por los avances médicos, se disminuye la importancia de enfermedades infecciosas y predominan las llamadas "3 C". La esperanza de vida (sexos: la esperanza de vida femenina es más alta por motivos hormonales; estatus social: esperanza de vida más alta para profesionales más cualificados con menor mortalidad laboral).

Movimientos Migratorios Interiores

Movimientos de población dentro de las fronteras del país.

Características de las Migraciones Interiores

a) Características: Tuvieron lugar entre el último 3º del SXIX y la crisis económica de 1975. El volumen de la migración fue muy elevado. La motivación de esta fue principalmente laboral. Los protagonistas eran normalmente jóvenes con bajo nivel de cualificación.

Corrientes Migratorias

b) Corrientes migratorias:

  • Estacionales y temporales: Se realizaban con intención de retorno. En algunos casos eran desplazamientos a otras áreas rurales cuando el campo estaba poco mecanizado o a la ciudad cuando el campo exigía menos trabajo.
  • Éxodo rural: Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración con la motivación de conseguir trabajo (entre finales del SXIX y 1930: volumen moderado por el exceso de brazos en el campo, inicio de la mecanización en zonas cerealistas y auge de obras públicas. 1931-1950: se estancó por la crisis económica en los años 30, la guerra civil y la posguerra; el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo. 1951-1975: alcanzó su mayor volumen por el crecimiento demográfico, el auge industrial y el boom del turismo que impulsó los servicios y la construcción. Desde 1975: decayó por la crisis ya que las áreas industrializadas perdieron su atractivo, y las áreas emigratorias redujeron sus salidas).

Consecuencias de las Migraciones Interiores

c) Consecuencias:

  • Plano demográfico: Desequilibrios en la distribución de población, estructura por sexo (alto índice de masculinidad), estructura por edad (envejecimiento de la población se quedó en el campo).
  • Plano económico: Áreas rurales (las migraciones aumentaron los recursos de la población, pero generaron deseconomías en la población), ciudades (la inmigración masiva provocó problemas de suelo, viviendas y servicios).
  • Plano social: Se produjeron problemas de asimilación.
  • Aspecto medioambiental: En zonas emigratorias quedaron abandonados ecosistemas y en grandes ciudades la elevada contaminación creó problemas de contaminación.

Migraciones Exteriores Actuales

Emigración española actual: Desde 1975, la emigración española al exterior es reducida (sus motivaciones son laborales) pero esta se intensifica cuando hay crisis.

Periodos de la Emigración Española Actual

a) Entre 1975-2008: Las salidas fueron escasas por la repercusión internacional de la crisis del petróleo y por la mejora del nivel de vida en España. La emigración europea no repuntó a principios de 1980, y desde 2004 por el deseo de encontrar trabajos mejor remunerados, etc.

b) Entre 2008-2014: La crisis económica y el paro incrementaron la emigración exterior. Los emigrantes se dirigen a países europeos con perfiles de jóvenes con buen nivel de cualificación; al avanzar la crisis, las personas > de 45 años en paro aumentaron y la emigración a América Latina creció menos.

c) Desde 2015: El inicio de la recuperación de la crisis ha ralentizado la emigración al exterior. Las consecuencias de esta emigración son la reducción de la demanda de trabajo y del pago de prestaciones por desempleo, pero resultan negativas por la pérdida de población joven.

Provincias de España

A Coruña, Pontevedra, Lugo, Ourense, Principado de Asturias, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva, Cantabria, Palencia, Valladolid, Ávila, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Bilbao, Burgos, Segovia, Madrid (población: 6578079), Jaén, Málaga, Granada, San Sebastián, Vitoria, La Rioja, Soria (población 88600), Guadalajara, Cuenca, Albacete, Murcia, Granada, Almería, Navarra, Zaragoza, Teruel, Valencia (población 2547986), Alicante, Santa Cruz Tenerife/Las Palmas, Huesca, Lleida, Tarragona, Castellón, Girona, Barcelona (población 5609350), Islas Baleares, Ceuta (población 85144), Melilla (población 86384)

Países Miembros de la UE

Portugal, Irlanda, España, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Italia, Malta, Países Bajos, Dinamarca, Alemania, República Checa, Austria, Eslovenia, Croacia, Suecia, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Chipre, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania.

Entradas relacionadas: