Dinámicas Demográficas y Límites del Crecimiento en la Europa Preindustrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Recursos y Población: Los Límites del Crecimiento Preindustrial

El crecimiento poblacional preindustrial fue muy limitado debido a la recurrencia de crisis cíclicas, provocadas por el equilibrio inestable entre población y recursos. Thomas Malthus explicaba que la población crecía más rápidamente (en progresión geométrica) que la disponibilidad de alimentos (en progresión aritmética).

En las economías de base agraria, al aumentar la población, mayor era el número de tierras que debían ocuparse. Esto llevaba a la explotación de tierras de peor calidad, ya que no existía un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles. Además, al destinarse menor cantidad de tierra al pastoreo, la cabaña ganadera disminuía en proporción, lo que reducía la cantidad de estiércol disponible para fertilizar la tierra.

A causa de todo ello, cuando la población crecía, se entraba en un ciclo de rendimientos decrecientes, lo que resultaba en un producto de calidad inferior tras la ocupación de tierras marginales.

Fecundidad y Economía Doméstica

Europa se caracterizaba por sus altos niveles de fecundidad, que se correlacionaban con bajos niveles de educación. La demanda de educación era baja, ya que las tareas a realizar eran mayormente manuales y requerían únicamente de experiencia práctica para su realización. Las parejas optaban por tener una alta cantidad de hijos.

Esta alta natalidad provocaba que la relación trabajador-consumidor disminuyera, y el hogar atravesara un estado crítico, ya que los ingresos no superaban los gastos de la familia. Una vez que los hijos superaban la edad de trabajar, se alcanzaba una situación de superávit en el presupuesto, volviendo a incrementarse la relación trabajador-consumidor.

La economía de estos hogares era muy frágil; los períodos de déficit en el presupuesto se afrontaban ahorrando cuando los ingresos lo permitían. Así pues, los hogares trabajadores estaban interesados en mantener una fecundidad elevada, pues los hijos ofrecían una garantía de futuro ante el envejecimiento de los padres.

La Trampa Malthusiana

La alta fecundidad conducía a un crecimiento demográfico veloz y, con esto, a un rendimiento decreciente de la economía, fenómeno denominado la Trampa Malthusiana. Este modelo se basaba en tres premisas fundamentales:

  1. La tasa de fecundidad era propensa a ser constante y, a menudo, superior entre las clases adineradas.
  2. La tasa de mortalidad disminuía a medida que aumentaban los niveles de vida.
  3. Los niveles de vida disminuían a medida que aumentaba la población.

Pautas Nupciales y Estructuras Familiares Regionales

Las diferentes economías y estructuras familiares influían en las pautas nupciales, separando claramente dos grandes zonas de Europa: la Noroccidental y la Suroccidental.

Europa Noroccidental: Familia Nuclear y Matrimonio Tardío

En la zona Noroccidental, donde predominaba la familia nuclear (formada por la pareja y sus hijos), ambos miembros de la pareja contaban únicamente con sus propios ahorros. Los años dedicados a ahorrar activos financieros retrasaban la edad de las primeras nupcias, lo que hacía que los niveles de fecundidad fuesen menores a sus límites biológicos. La lactancia prolongada era otra de las razones que contribuía a espaciar los nacimientos.

En relación con los altos niveles de soltería, hay que subrayar la característica del mercado laboral. La principal ocupación para muchas mujeres era el servicio doméstico, que se debía realizar soltera y sin hijos dependientes. También influían las sociedades no estáticas, es decir, el deber de emigrar temporal o estacionalmente para participar en tareas agrarias. Esto provocaba que el ratio de sexos de un área geográfica pudiera estar desequilibrado, generando la imposibilidad de encontrar cónyuge en el mercado matrimonial local a causa de la ausencia de jóvenes varones.

Europa Suroccidental: Familia Troncal y Matrimonio Temprano

En cambio, en la Europa Suroccidental predominaba la familia troncal. Es decir, la pareja recién casada no se establecía por su cuenta, sino que convivía con la familia de sus padres. Esta estructura disminuía la edad requerida para las primeras nupcias.

Causas de la Alta Mortalidad

La principal causa para que las tasas de mortalidad fueran tan elevadas era la difusión de enfermedades infecciosas y las epidemias. Entre 1350 y 1700, “la peste” azotó gravemente a las poblaciones europeas. Al disminuir drásticamente la población, el nivel de ingresos per cápita se situaba temporalmente por encima del nivel de subsistencia.

Las ciudades, en particular, tenían un crecimiento natural negativo debido a las precarias condiciones de vida. La ausencia de alcantarillado, de agua potable y de calefacción aumentaba significativamente la tasa de mortalidad. Otros factores extraeconómicos que contribuían a la mortalidad eran:

  • Las guerras y conflictos bélicos.
  • Las enfermedades importadas de Asia a través del comercio.

Entradas relacionadas: