Dinámicas Demográficas Globales: Fecundidad y Transición Poblacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Características de la Población en Países en Desarrollo
La población en los países en desarrollo se encuentra en una fase de realización o finalización de su primera transición demográfica. Según los demógrafos, con el tiempo, estos países llegarán al mismo punto que los desarrollados. Lo que podemos decir es que esta transición se ha hecho más tarde y de forma más rápida porque en los países desarrollados, la transición fue paralela al cambio económico, industrial y de valores. En cambio, en los países en desarrollo, la reducción de la mortalidad fue mucho más rápida y todavía no tienen esperanzas de vida como las de los países occidentales, pero se acercan muy rápidamente, gracias a las ayudas de los países más desarrollados.
Por otro lado, reducir la fecundidad es más difícil ya que implica algo más: analfabetización, controles de fecundidad, planificación familiar... Pero a pesar de ello, lo están haciendo, ya que las encuestas señalan que las mujeres desearían tener menos hijos; así que la fecundidad está en descenso. Aparte, las estructuras de la población son jóvenes, con un gran potencial reproductivo y numerosas necesidades. Todavía tienen crecimientos explosivos.
A partir de los años 70 aparece un movimiento ambientalista y ecologista, extendiéndose sus ideas a centros de mucho poder, y se publica el Informe Meadows, alarmista y catastrofista, hablando de los límites del crecimiento de la población, basado en la insuficiencia de recursos. Empieza a extenderse la conciencia medioambiental e ideas de sostenibilidad.
Características de la Población en Países Desarrollados
El principal rasgo es el descenso de la fecundidad por debajo de los niveles de reemplazo. Si bien, la inmigración viene a suavizar ese rasgo de baja fecundidad, pero no es la solución a los problemas. El mayor problema es el de garantizar el sistema de pensiones.
Causas de la Reducción de la Fecundidad en Países Avanzados
Las encuestas actuales dicen que las mujeres desearían tener más hijos de los que tienen, por diferentes causas:
Explicación Económica
Según Easterlin, una etapa de bienestar económico favorece que la gente se case antes y tenga más hijos. Esas generaciones que nacen luego tienen más dificultades para encontrar trabajo, escolarizarse... y son generaciones más pequeñas con menos problemas para enfrentarse a la sociedad. Todo se explica por fluctuaciones de ciclos económicos. Easterlin añade que antes de casarse, los jóvenes se comparan con su nivel de renta de la infancia: es la teoría del nivel relativo de ingresos. Así pues, las generaciones del baby boom dejan paso a las del baby buster, más adaptadas a las dificultades de la sociedad.
Becker tiene una explicación economicista de la fecundidad; según él, el hijo es como una mercancía. Los individuos buscan maximizar el bienestar, toman acciones racionales. Por otro lado, cuando cambia el valor de un bien, se modifica la demanda de ese bien. Según Becker, el hijo es como una póliza de seguro: eran mano de obra barata en las sociedades antiguas y los padres suponían que les sustentarían en la vejez. Pero en las sociedades modernas, los hijos implican mucho gasto pero aportan poco o nada y no son seguros para la vejez. Así que la demanda no es cuantitativa, sino cualitativa. Por lo tanto, los hijos dependen del nivel de renta. También influye el tiempo de las mujeres en el hogar dado al trabajo femenino.
Explicación Cultural
Esto se basa en el cambio de valores y la autorrealización personal definitiva, tanto individual como de pareja.
Explicación Institucional
Consiste en la existencia de una contradicción entre distintas instituciones. Por ejemplo, la educación es igualitaria. En cambio, en las empresas, no se contrata igual a hombres y mujeres. En las mujeres, tener un hijo es un riesgo laboral. Por otro lado, el Estado también juega un rol importante; en el caso de los países del norte, los servicios sociales y asistenciales permiten que las mujeres concilien su vida familiar con su vida laboral. En España, el Estado no da facilidades. Podemos hablar, por tanto, de incongruencias entre las instituciones.