Dinámicas Demográficas y Estructura Poblacional en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El crecimiento real de la población se obtiene mediante la siguiente fórmula: CR = CN (Nacimientos - Defunciones) + SM (Inmigraciones - Emigraciones). Entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, el incremento fue bajo. En el período 1900-1975, el crecimiento fue elevado. Entre 1975 y 2001, el aumento de la población fue muy bajo, y desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado.

Estructura de la Población

Estructura por Sexo

La estructura por sexo se refiere a la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Se mide mediante las tasas de masculinidad (número de varones por 100 mujeres) y de feminidad (inverso). En España, en las edades jóvenes predominan los hombres, debido a su superioridad numérica al nacer y al crecimiento de la inmigración. En la edad adulta madura, se igualan, y al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

Estructura por Edad

La estructura por edad se divide en jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (65 años o más). En España, la estructura por edad se encuentra envejecida. Las causas son el fuerte descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Las consecuencias son la desaceleración económica, la elevación del gasto en pensiones, el incremento del gasto sanitario y la insuficiencia de residencias.

Estructura Económica de la Población

La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Se divide en población que trabaja (población activa ocupada) y la que busca trabajo (población activa desocupada). La población inactiva es la que no realiza un trabajo ni se encuentra disponible para ello (pensionistas, estudiantes, personas dedicadas al hogar, etc.).

Índices para medir la actividad de una población:

  • Tasa de actividad: Es el porcentaje de activos de una población. El INE la calcula de tres maneras: relacionando a los activos con la población total, con la población en edad activa o con la población en edad de trabajar. Desde 1991, la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento porque las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral, la prosperidad económica anima a los activos “ocultos” a incorporarse al mercado laboral y la inmigración ha incrementado la población activa. Las tasas de actividad son más altas en zonas con más posibilidades en el sector terciario (Madrid, costa mediterránea, archipiélagos) o comunidades diversificadas económicamente (Navarra y Rioja), y son bajas en las zonas de menor dinamismo (Galicia e interior peninsular) o afectadas por la crisis industrial (cornisa cantábrica). Se calcula como: (Población activa / Población total, o población de 16 y más, o población entre 16 y 64) * 100.
  • Tasa de paro: Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. En la actualidad, las cifras de paro se deben, principalmente, al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra, y a coyunturas económicas recesivas, como la iniciada en 2008, que ha elevado nuevamente la población desempleada.
  • Tasa de dependencia: Es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora: (Población dependiente (0-15 años + 65 años y más) / Población en edad de trabajar (16-64 años)) * 100.

Sectores Económicos

La población activa se distribuye en tres sectores económicos:

  1. Sector primario: Actividades de obtención de materias primas. Se ha reducido, salvo en momentos concretos, hasta alcanzar cifras muy bajas.
  2. Sector secundario: Actividades de transformación de materias primas. Ha tenido un crecimiento fluctuante hasta situarse en cifras similares a las de otros países industrializados europeos.
  3. Sector terciario: Actividades que proporcionan servicios. Ha crecido, salvo en la Guerra Civil, hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población (68,1%). Las causas son el aumento del nivel económico y de vida, los cambios operados en los otros sectores económicos, el incremento de los servicios públicos y la creciente incorporación de la mujer al trabajo.

Entradas relacionadas: