Dinámicas Demográficas en España: Natalidad, Mortalidad y Fecundidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
El Movimiento Natural de la Población en España
El movimiento natural de la población se refiere al crecimiento o decrecimiento de esta debido a causas intrínsecas, es decir, la diferencia entre nacimientos y defunciones. Este fenómeno se conoce también como crecimiento vegetativo.
La Natalidad: Tendencias y Factores
Desde principios del siglo XX, la natalidad en España ha mostrado una tendencia descendente, que se intensificó notablemente a partir de 1970. Este descenso provocó que el número de nacimientos se aproximara al de defunciones, resultando en un escaso crecimiento natural de la población. Esta situación se agrava si a la baja natalidad se le suma una esperanza de vida cada vez más prolongada.
A partir del año 2000, se observó un repunte de la natalidad, alcanzando en 2008 una tasa del 11.27‰ (por mil). Este incremento se atribuyó a varios factores:
- La llegada a la edad fértil de las mujeres nacidas durante los años de fuerte crecimiento demográfico.
- La llegada masiva de inmigrantes extranjeros jóvenes, atraídos por el auge de la economía española.
Sin embargo, desde 2008, la tasa de natalidad ha vuelto a experimentar un descenso notable y constante. Las causas principales de esta nueva caída incluyen:
- La crisis económica, que ha provocado una disminución en el número de inmigrantes.
- La entrada en las edades más fecundas de generaciones con un menor número de mujeres.
Como resultado de estas dinámicas, en 2017, el crecimiento natural de la población española fue negativo, situándose en un -0.7‰ (por mil).
La Mortalidad: Evolución y Causas
A lo largo del siglo XX, la tasa de mortalidad en España experimentó un descenso significativo, impulsado principalmente por la drástica reducción de la mortalidad infantil y el consecuente aumento de la esperanza de vida. En 1900, la tasa de mortalidad general era del 28.83‰. Para 1980, había descendido al 7.5‰. En 1985, se registró un ligero aumento, atribuido al progresivo envejecimiento de la población. En 2017, la tasa de mortalidad se situó en el 9.1‰.
Las principales causas de fallecimiento en España son las enfermedades cardiovasculares, seguidas de los tumores, que presentan una mayor incidencia en hombres. La tasa de mortalidad infantil en España es notablemente baja, registrando un 2.82‰.
Nupcialidad y Fecundidad: Desafíos Demográficos
El número de matrimonios por cada 1000 habitantes, aunque tradicionalmente un indicador demográfico, actualmente resulta un dato menos fiable debido al creciente número de parejas de hecho y familias monoparentales. En cuanto a la fecundidad, el número medio de hijos por mujer en España fue de 1.32 en 2017, lo que representa el índice sintético de fecundidad más bajo de la Unión Europea.
La edad media de maternidad en España se sitúa en torno a los 32 años (dato de 2017). Este retraso en la maternidad se debe, entre otras causas, a la dificultad de conciliar la vida familiar con la necesidad de una situación laboral sólida.
Para que una población se mantenga estable y asegure su continuidad, es fundamental que una generación sea relevada por la siguiente. Este reemplazo generacional se logra con un promedio de 2.1 hijos por mujer. Aunque en los últimos años la inmigración ha atenuado la tendencia a la baja de la natalidad, su impacto no ha sido suficiente para garantizar el reemplazo generacional necesario.
La Evolución Reciente de la Población Española
España alcanzó su máximo histórico de población en 2011, con aproximadamente 47 millones de habitantes. Desde entonces, la población española ha experimentado una tendencia decreciente.
A pesar de esta tendencia general, es importante destacar que el incremento poblacional observado en algunos periodos recientes se ha debido fundamentalmente a la llegada de extranjeros establecidos en el país, quienes representaban el 11.4% de la población total en un momento dado. Sin embargo, este aporte no ha logrado revertir la disminución global desde 2011.
En España persisten notables diferencias territoriales en relación con el movimiento natural de la población, las cuales se explican en gran medida por factores económicos y socio-demográficos. Por ejemplo, las comunidades autónomas con mayor envejecimiento poblacional son Asturias, Galicia y Castilla y León. En contraste, las regiones que presentan un mayor crecimiento natural son la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid y las Illes Balears.