Dinámicas Demográficas en España: Mortalidad, Crecimiento Natural y Migraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Dinámicas Demográficas en España: Mortalidad, Crecimiento Natural y Migraciones

Mortalidad en España

Es más común en edades avanzadas y más entre hombres.

Factores explicativos del descenso de la mortalidad: medidas sanitarias y programas de vacunación, mejora de recursos socioeconómicos (alimentación), mejores condiciones higiénicas y factores de tipo social, demográfico, económico y cultural han repercutido positivamente en la salud.

Distribución espacial de la mortalidad en España: Comunidades con mayor tasa de mortalidad: Asturias, Aragón, Baleares, Galicia y las más bajas: Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía, Cataluña. Las regiones del norte tienen índices más positivos. La oposición espacial está en áreas rurales y urbanas por el modo de vida, desigualdad en el acceso a la sanidad, la educación y el nivel de bienestar; en las áreas urbanas la esperanza de vida es alta.

Crecimiento Natural

El **crecimiento natural** es el mecanismo que regula los cambios en el volumen de una población a partir del comportamiento de la **natalidad** y la **mortalidad**.

Fases del Crecimiento Natural

  • 1850-1900: Evolución irregular del crecimiento natural debido a la mortalidad epidémica.
  • 1900-1950: Las tasas de crecimiento se mantienen más altas como consecuencia del descenso de la mortalidad ordinaria y del mantenimiento de unas tasas de natalidad altas. Los dos puntos de inflexión se producirán por la epidemia de gripe de 1918 y la mortalidad por la Guerra Civil.
  • 1950-1970: Periodo de mayor crecimiento natural fruto de una mortalidad muy baja y de una natalidad bastante elevada.
  • A partir de la década de 1970: El crecimiento natural inició su descenso a raíz de la caída de la fecundidad. Esta caída ha tenido lugar de manera muy brusca.

Razones del Cambio en el Crecimiento Natural

Se formula la llamada **teoría de la transición demográfica**. Esta teoría describe el paso del antiguo sistema demográfico a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento. Las causas de la transición demográfica se han relacionado con los procesos de modernización social, cultural y económica. La transición demográfica española presenta una cierta singularidad con respecto al resto de los países europeos que se concretan en la aparición de la reducción de tasas de mortalidad y natalidad. El comportamiento del movimiento natural presenta también diferencias regionales: como la oposición entre unas comunidades que mantienen incrementos positivos frente a otras con incrementos negativos.

Migraciones

Los movimientos de población en el espacio se denominan **migraciones** y son decisivas para conocer el crecimiento real. La emigración repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumentar la mortalidad. La inmigración favorece el crecimiento natural. El balance de migración (inmigración menos emigración) se denomina **saldo migratorio**. Un aspecto destacado de la población española es su movilidad hacia otros países de África, América y Europa. Las razones pueden ser muy diversas. En general, se está de acuerdo en que existe una motivación económica.

Historia de las Migraciones en España

Las Migraciones Exteriores
  • La emigración al norte de África fue importante durante el siglo XIX. El principal país destinatario fue Argelia y los emigrantes eran agricultores y mineros.
  • La emigración fue importante durante la primera mitad del siglo XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y más tarde Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios. La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta los años 1930.
  • La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970.

Entradas relacionadas: