Dinámicas Demográficas en España: Envejecimiento Poblacional y Crecimiento Provincial (2006 y Comparativas Históricas)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Peso Porcentual de la Población Envejecida en España en 2006

En la figura siguiente se representa el peso porcentual de la población envejecida en España en 2006.

a) Distribución de la Población por Edad a Nivel Provincial

Provincias con población predominantemente joven:

  • Islas Canarias
  • Ceuta
  • Melilla
  • Huelva
  • Cádiz
  • Sevilla
  • Málaga
  • Almería
  • Murcia
  • Islas Baleares
  • Madrid

Provincias con población más envejecida:

  • Lugo
  • Ourense
  • Zamora
  • Ávila
  • Soria
  • Teruel

b) Causas del Envejecimiento Poblacional

Las causas del envejecimiento son:

  • Reducción de la tasa de natalidad (a partir de los años 80), debido a:
    • Emancipación de la mujer e incorporación al mundo laboral.
    • Coste en la educación y crianza de los hijos.
    • Comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.
  • Reducción de la tasa de mortalidad, debido a:
    • Medidas sanitarias y avances médicos.
    • Mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación.
    • Incremento de la higiene.

Actualmente, las causas de muerte se relacionan con enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales. La esperanza de vida es elevada, en torno a los 80 años.

c) Factores Explicativos de la Distribución Actual de la Población

Las causas que explican el mapa actual de distribución de la población son las siguientes: factores 1.

Tasas de Crecimiento Demográfico: Décadas 1960-1970 y 1991-2001

a) Provincias con Mayor Incremento Demográfico Anual

Provincias con un incremento demográfico superior al 25% anual:

  • Madrid
  • Bizkaia
  • Gipuzkoa
  • Álava
  • Barcelona
  • Alicante
  • Las Palmas

Provincias con un incremento demográfico entre el 15% y 24,99% anual:

  • Girona
  • Tarragona
  • Valencia
  • Islas Baleares
  • Santa Cruz de Tenerife

b) Dinámicas Migratorias en la Década 1960-1970

En la década 1960-1970, el desplazamiento entre las distintas provincias de España, desde las áreas rurales a las urbanas, fue uno de los fenómenos geodemográficos de mayor importancia de los últimos tiempos. El proceso de industrialización y urbanización fue el causante de las migraciones interiores.

Efectos en las Provincias Receptoras

Las provincias más beneficiadas por la afluencia de emigrantes fueron Madrid, Barcelona, Valencia, Bizkaia, Gipuzkoa, etc. Los emigrantes se convirtieron en la base del crecimiento demográfico de muchas áreas; así, la estructura por edad se vio rejuvenecida y la población activa incrementada. En el plano económico, mejoró la oferta de mano de obra y se produjo una mayor concentración de recursos humanos.

Efectos en las Zonas de Origen

En las zonas de origen (Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía oriental) se produjo:

  • Un descenso de población.
  • Envejecimiento en la estructura demográfica.
  • La caída de la fecundidad.
  • Empobrecimiento de los recursos humanos.
  • Reducción de las actividades económicas.

c) Comparativa de Mapas de Crecimiento y Migraciones Recientes

Las diferencias entre los dos mapas son significativas. En el mapa de 2001 no hay ninguna provincia con un crecimiento superior a 25.000, ni tampoco se observa un crecimiento negativo inferior a 10.000. En los últimos años, las migraciones interiores han variado en intensidad y comportamiento geográfico:

  • Se amplían las provincias con saldos migratorios positivos.
  • Se pierde la polarización en los lugares de destino.
  • El éxodo rural es sustituido por los desplazamientos de población entre diferentes centros urbanos.

Entradas relacionadas: