Dinámicas Culturales: Símbolos, Mitos y Procesos de Aculturación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Pensamiento Simbólico, Mitológico y Mágico

La cultura constituye un esquema históricamente transmitido a través de símbolos, expresados de forma simbólica por los seres humanos que se comunican y desarrollan su conocimiento, sus valores y estilos de vida. El símbolo tiene una naturaleza cultural, cuyas redes están formadas por el lenguaje, el mito, el arte, entre otros. Los elementos simbólicos son formulaciones tangibles de ideas, representaciones concretas de creencias, valores y actitudes. Constituye una síntesis entre la forma de ver el mundo y la manera en la que uno debe comportarse.

Al igual que el símbolo está adjunto al sistema simbólico, la educación formal e informal ha utilizado el mito en la enseñanza de los valores y modos culturales. Los mitos, leyendas y cuentos enseñan modos de conducta que la sociedad quiere transmitir.

Según Lévi-Strauss, los mitos suelen resolver una aparente contradicción. En su análisis, pretende demostrar el descubrimiento de las características mentales comunes que se originan en el cerebro humano. Vladímir Propp mantiene que todos los “cuentos maravillosos” tienen la misma estructura. Considera que todos los cuentos tienen los mitos que se desarrollaban para la iniciación cultural de los jóvenes.

Desde otra perspectiva, Bruno Bettelheim distingue dos tipos de relatos:

  • El mito trágico: características de culturas organizadas estatalmente.
  • El cuento popular tradicional: más fantástico, enfocado en el crecimiento personal y la autorrealización.

Los cuentos, mitos y leyendas hacen volar la imaginación y han servido como medio de transmisión cultural.

Aculturación y Asimilación Cultural

La palabra aculturación comprende los procesos que surgen cuando grupos con culturas diferentes entran en contacto directo y continuo. La teoría de la aculturación intenta explicar las diferencias y semejanzas culturales, desarrollando un modelo explicativo frente a la clásica teoría de las culturas, entendida como grupos independientes y autónomos.

La socialización se convierte en un instrumento al servicio de la asimilación; esta no es fácil, ya que las creencias generan actitudes y la actitud precede a la acción. La socialización se convierte en un instrumento cuando los individuos tienen la creencia de que los contenidos de aprendizaje les van a proporcionar ventajas.

En conclusión, la aculturación se centra en el estudio de las modificaciones que sufre una cultura cuando es dominada por otra que impone sus esquemas culturales. El grado de asimilación cultural por parte de la cultura receptora no es un fenómeno simple y predecible.

Entradas relacionadas: