Dinámicas de Consumo: Comportamiento Conformista, Snob y Efecto Veblen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Comportamiento Dependiente del Grupo: Conformista, Snob y Veblen

Comportamiento Conformista

El comportamiento conformista se define como un cambio en la conducta u opiniones de una persona como resultado de una presión real o imaginada de un individuo o grupo. En un experimento clásico, se pidió a estudiantes que participaran en estudios sobre percepción. Cada individuo se sentó en una mesa con un grupo de cómplices del experimentador, presentados como otros sujetos experimentales. A todos los sujetos se les mostraron tarjetas con líneas de longitudes variables y se les formuló el problema de averiguar qué línea era igual a otra previamente mostrada. Los cómplices emitían sus respuestas en voz alta antes que el sujeto ingenuo. En algunas pruebas, el sujeto respondía correctamente; sin embargo, en otras, daba una respuesta equivocada porque seguía a la mayoría que optaba por la respuesta incorrecta, cambiando su opinión como respuesta a la presión percibida por parte de los demás componentes del grupo.

Comportamiento Snob

El origen de la palabra snob se remonta a la Inglaterra del siglo XVI, cuando la clase media, en ascenso económico, pretendía imitar el comportamiento de la aristocracia en su forma de consumir, vestir y dedicarse a las finanzas. Los 'viejos' ricos, para diferenciarse de los 'nuevos ricos', adoptaron la práctica de no vestir de rojo, terciopelo o visón, refiriéndose a estos últimos como 'sine nobility', que, acortado, dio origen a 'snob', significando sin nobleza. Tras esta breve introducción histórica, el comportamiento snob se define como una forma de mimetismo social. Un snob es una persona que imita con afectación las maneras, opiniones, etc., de aquellos a quienes considera distinguidos o de clase social alta, con el fin de aparentar pertenecer a esa clase social, y al mismo tiempo trata con desprecio a quienes considera inferiores. Esto produce un efecto en el que la demanda de un bien de consumo disminuye, precisamente porque otros están consumiendo o incrementando el consumo del mismo bien. El mecanismo es el siguiente: en una primera fase, el precio aumentará mediante el Efecto Renta y el Efecto Sustitución (ER+ES), pero la cantidad demandada disminuirá debido al efecto imitación, puesto que este será menor al tratarse de un comportamiento snob. Es decir, existen individuos que requieren la exclusividad del consumo del bien en cuestión; por lo tanto, se dice que la demanda individual está negativamente relacionada con la demanda del mercado. En el mercado, si el precio de un bien baja, la cantidad demandada aumenta. Sin embargo, los snobs, al percibir que la cantidad demandada aumenta, reaccionan abandonando el mercado. Por tanto, este efecto provoca que la cantidad demandada disminuya en alguna proporción ante la bajada de precios.

Efecto Veblen

Cuando un snob desea sobresalir notoriamente, comprará productos de precios elevados para mantener una posición social y mostrar a los demás cierta riqueza. Esto nos lleva al tercer tipo de comportamiento: el efecto Veblen. Su nombre hace honor al economista Thorstein Veblen, quien destacó por primera vez los conceptos de consumo conspicuo y de búsqueda de estatus social. Su obra más importante es La teoría de la clase ociosa (1899). Los bienes Veblen son bienes conspicuos, es decir, bienes visibles. Para estos bienes, el precio desempeña la función de señalar el poder, la riqueza, etc., aparte de la mera función de asignación. El efecto Veblen se corresponde con una situación en la cual los individuos compran en los mercados los bienes más caros, precisamente por su exclusividad, como muestra de estatus social. Al consumir esos bienes, el sentimiento de superioridad aumenta porque simbolizan poder; el bien deja de ser una mera representación de la utilidad para el individuo.

Entradas relacionadas: