Dinámicas del Conflicto Social: Fundamentos, Ciclo y Clasificaciones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

El Conflicto Social: Fundamentos y Dinámicas

El conflicto social se define como la confrontación entre individuos, grupos o estructuras sociales. La teoría del conflicto examina las tensiones que se registran entre los grupos dominantes y los desfavorecidos, explicando cómo se establecen y perpetúan las relaciones de poder y control en la sociedad.

Elementos Básicos o Fuentes del Conflicto

Las fuentes primarias que dan origen a un conflicto pueden clasificarse en:

  • Necesidades insatisfechas: Determinadas por la búsqueda de satisfactores o recursos escasos.
  • Valores y creencias: Sustentados en diferencias fundamentales de principios y convicciones.
  • Intereses: Determinados por objetivos específicos que las partes esperan ver cumplidos.
  • Comunicación y percepciones: Originados por experiencias e interpretaciones mal percibidas o malentendidas.

Elementos Estructurales del Conflicto: Los “Patrones”

Los elementos estructurales que configuran la dinámica de un conflicto son:

  1. Objetivos de las partes: Las metas perseguidas por cada actor, que influyen en el desarrollo, duración y características del conflicto.
  2. Contexto: El entorno en el que se sitúa el conflicto, que marca su desarrollo presente y futuro, y determina su impacto positivo o negativo.
  3. Partes involucradas: Los individuos o grupos con características cualitativas que se presentan como contrarios, definiendo la cantidad de actores.
  4. Relaciones de poder: Determinan los recursos a emplear y la influencia en el futuro del conflicto.
  5. Función del conflicto: Permite apreciar una función positiva, como la satisfacción de necesidades concretas o la conexión de elementos antes separados.
  6. Expectativas de las partes: El alcance que cada actor espera respecto de sus objetivos y los obstáculos que anticipa.
  7. Ejes del conflicto: Las coordenadas (objetivos, poder, contextos culturales) en las que se sitúa y desarrolla el conflicto.
  8. Vivencia del conflicto: El conjunto de emociones y experiencias subjetivas que desencadena.
  9. Ciclo del conflicto: Se refiere al tiempo y la forma en que el conflicto se desarrolla en ese período específico.
  10. Normas: Las reglas, explícitas o implícitas, mediante las cuales se regula el conflicto o sus partes.
  11. Estilo de las partes: La forma en que los distintos actores se implican, combaten y median con los demás durante el desarrollo del conflicto.
  12. Complejidad: Característica inherente a toda la estructura del conflicto, incluyendo factores de azar.
  13. Fuentes: El acto o causa que desató el conflicto y su proceso.
  14. Efectos: Las consecuencias a corto y largo plazo, resultado de las interacciones de las partes en el objeto y desarrollo del conflicto.

Ciclo Básico del Conflicto

El conflicto es un proceso dinámico que atraviesa varias fases:

  • Desencadenante: Siempre existe un evento o situación que inicia el conflicto, como un despido injustificado o una necesidad insatisfecha. Para que el conflicto emerja, debe haber necesidades insatisfechas.
  • Conflicto latente: Muchos conflictos permanecen en esta fase debido a la falta de opciones o una “ruptura de poder” que permita su emergencia.
  • Emergencia del conflicto: Se produce cuando el conflicto latente se hace visible, a menudo tras una ruptura o desequilibrio de poder.

Fases de Evolución del Conflicto

  • Escalamiento: Es la evolución de los medios empleados, generalmente organizados, para demostrar quién posee más poder. Ejemplos incluyen inspecciones, huelgas, bajo rendimiento intencional, absentismo (que en algunos contextos, como China, puede manifestarse como un exceso de trabajo) o acciones violentas (como la destrucción de maquinaria).
  • Estancamiento: Etapa en la que las partes pierden interés debido a la prolongada duración del conflicto o porque la diferencia entre los costos y beneficios percibidos se vuelve insostenible.
  • Desescalada: Se caracteriza por cambios en los liderazgos o en el potencial de los contendientes, lo que desacelera los procesos y reduce la magnitud del conflicto.

Es importante destacar que las fases de estancamiento y desescalada no implican necesariamente una decadencia definitiva, ya que el conflicto es dinámico y puede volver a una fase de escalada en cualquier momento.

Tipos de Conflicto: Criterios de Clasificación

Los distintos tipos de conflicto pueden agruparse según dos criterios principales:

Criterio Único

Este criterio busca definir cada tipo de conflicto en una categoría específica, donde se identifican el autor de la clasificación, el criterio utilizado y el tipo de conflicto que engloba.

Criterio Multidimensional

Este enfoque agrupa diversas clasificaciones focales de conflictos. Se elige una situación específica que da origen o delimita el conflicto y define sus características.

La clasificación más sencilla y reconocida es la de Christopher Moore, quien agrupa los conflictos en cinco categorías principales:

  • Conflictos de valores
  • Conflictos estructurales
  • Conflictos de intereses
  • Conflictos de relaciones personales
  • Conflictos de información

Entradas relacionadas: