Dinámicas y Conceptos del Sistema Familiar: Homeostasis, Límites y Equifinalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,82 KB
Profesora Elisa Valdés | Pedagogía Familiar, UCINF
El Sistema Familiar: Conceptos y Dinámicas
La familia es un sistema con características sinérgicas: el estudio de uno de sus miembros no explica la conducta o el funcionamiento de la familia como tal.
Dentro de la familia como sistema, podemos distinguir diferentes subsistemas (conyugal, parental, fraterno) y su pertenencia a sistemas mayores o suprasistemas (inserta en una sociedad, en una nación, etc.).
Implícito en lo anterior se encuentra el concepto de recursividad (totalidades dentro de totalidades).
La Familia como Organización Compleja
La familia es una organización compleja, una complejidad organizada (8.º nivel de organización según la escala de K. E. Boulding), dado que es un sistema social donde se da un conjunto de roles interconectados, con un sistema de valores propios, metas y finalidades. Como todo sistema, posee un propósito o un objetivo, para lo cual realiza funciones específicas.
La familia como sistema posee límites (semipermeables) que la separan de su entorno y definen lo que pertenece y lo que queda fuera de ella.
La familia es un sistema abierto en la medida que intercambia energía e información con el medio, interactuando constantemente con su entorno.
Mecanismos de Control y Retroalimentación
¿Cómo sabe la familia que está alcanzando su propósito? A través de mecanismos de control, como el feedback o retroalimentación, que proporciona la información necesaria para llevar a cabo las correcciones:
- Retroalimentación positiva: Indica que el sistema debe cambiar.
- Retroalimentación negativa: Indica que el sistema debe mantenerse.
La familia, como todo sistema abierto, tiene la propiedad de autocontrol y autorregulación, lo que la conduce a un estado de equilibrio homeostático (situación que no implica un estado inmóvil). Aunque se producen cambios, el sistema intenta mantener su mismo “carácter” mediante transformaciones lentas y evolutivas.
Entropía y Neguentropía
La familia, como sistema abierto, viola la ley de la entropía y mantiene un cierto ordenamiento a través del tiempo, extrayendo de su medio entropía negativa, también conocida como neguentropía u orden.
La información puede considerarse como una disminución de la incertidumbre o del caos, y en ese sentido tiende a combatir la entropía. (Fuentes de información externas incluyen parientes, terapeutas familiares, sacerdotes, profesores, etc.).
Sin embargo, un exceso de información puede limitar o disminuir la efectividad de la organización, ya que el sistema posee una capacidad limitada para elaborarla (ejemplos: demasiada apertura, televisión, Internet, etc.).
Cuando existe un sistema jerarquizado, como la familia, el máximo desorden (o máxima entropía) se produce cuando todos los elementos del sistema poseen la misma jerarquía (por ejemplo, cuando los hijos tienen el mismo poder de decisión que los padres).
El Principio de Equifinalidad
En la familia como sistema también está presente la característica de equifinalidad: se puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes y por caminos distintos. Lo que importa más es el proceso. (Ejemplo: formas diferentes de educar pueden dar resultados similares; no existen recetas únicas).