Dinámicas y Conceptos Clave de la Estructura Social Contemporánea
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
La Estructura Social: Conceptos y Transformaciones
El Cambio en la Época Contemporánea
Influencias Clave:
- Influencias económicas
- Influencias políticas
- Influencias culturales
Factores que Influyen en el Cambio Social Contemporáneo:
- Expansión del capitalismo industrial
- Desarrollo de los Estados-Nación centralizados
- Industrialización de la guerra
- Aparición de la ciencia y de formas de pensamiento “científico”
Conceptos Fundamentales
Estructura Social:
Modo en que las partes de un sistema social se relacionan entre sí y forman el todo.
Estructuralismo:
Variado conjunto de corrientes intelectuales que aparecen en diversas disciplinas con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial (2ª G.M.).
Características de una Estructura:
- Carácter de sistema
- Todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones
- Permite predecir de qué manera reaccionará el modelo
La estructura social forma parte de la realidad empíricamente observable. Sus dimensiones clave incluyen la demográfica, cultural, económica, política e histórica.
Composición de la Estructura Social:
- Poblacional
- Económica y tecnológica
- Política
- Cultural o simbólica
Perspectivas Teóricas sobre la Estructura Social
Individualismo Metodológico (Watkins):
Según Watkins, “Los fenómenos sociales a gran escala deben explicarse por las situaciones, disposiciones y creencias de los individuos”.
Giddens y la Dualidad de la Estructura:
Giddens postula que “La estructura condiciona y hace posible la acción de los individuos”.
Berger y Luckmann: La Construcción Social de la Realidad:
Para Berger y Luckmann, “La sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social”.
Elementos Constitutivos de la Estructura Social
Cultura:
Conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda otra habilidad y hábito adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad.
Naturaleza y Cultura:
Se distingue lo cultural (no aprendido) de lo natural (genético o innato). Es importante destacar que “el carácter natural de la sociedad humana nunca desaparece en la cultura”.
Se busca una integración de lo biológico y de lo social en la que ninguno obtenga primacía o prioridad sobre el otro.
Sobredeterminación:
Implica una determinación mutua entre sociedad y cultura.
Los Valores:
Los valores poseen un origen y naturaleza social, caracterizándose por su convencionalismo o arbitrariedad. Son fundamentales para determinar las actitudes y opiniones de las personas.
Las Normas:
Las normas engloban costumbres y usos sociales. Es relevante que ciertas normas sociales pueden convertirse en normas jurídicas. La relación entre los individuos y el sistema de normas es crucial, ya que los individuos deben aceptar y cumplir dichas normas.
Lenguaje, Lenguas y Habla:
- Lenguaje: Natural
- Lenguas: Cultural
- Habla: Social
No existen culturas sin lenguaje. Los símbolos, por su parte, son realidades intrínsecamente culturales.
Signo:
Construcción social en virtud de la cual algo representa otra cosa.
El Discurso:
El aspecto más importante del lenguaje para la sociología es el discurso. Este se define como un acto comunicativo llevado a cabo en un proceso de interacción, a través de una materia verbal que tiene lugar en un contexto social determinado.
Creencias e Ideologías:
Las creencias son representaciones sociales compartidas por quienes se sitúan bajo el mismo “techo cultural”. Las ideologías, por su parte, pueden ser religiosas, políticas o propias de grupos sociales, reflejando intereses muy generales. Estas últimas a menudo se manifiestan como creencias sociales que forman parte de lo que se denomina sentido común, siendo una consecuencia directa de la cultura.
Los Conocimientos:
Los conocimientos constituyen un elemento estructural básico de todas las culturas.