Dinámicas del Comercio Interior Español: Transformaciones, Espacios y Regulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Comercio en España: Interior y Exterior

El comercio interior en España es un sector de gran envergadura, con más de ochocientos mil locales y empleando a más de tres millones de personas. En fechas recientes, ha experimentado profundos cambios, calificados como una verdadera revolución comercial.

Características y Transformaciones del Comercio Interior

El comercio interior ha sido moldeado por importantes cambios tanto en la demanda como en la oferta.

Cambios en la Demanda o Consumo

Los cambios en la demanda o en el consumo han sido significativos:

  • El aumento de la capacidad de compra, debido al incremento de la renta familiar.
  • La diversificación de la clientela, a la que han contribuido el envejecimiento demográfico y el incremento de la inmigración.
  • La dispersión de los consumidores.
  • La disminución en la frecuencia de compra, motivada por el ritmo de vida actual.
  • La creciente incorporación de la mujer al trabajo.
  • La generalización del automóvil.

Cambios en la Oferta Comercial

Los cambios en la oferta comercial incluyen:

  • La diversificación creciente de los productos ofrecidos para llegar a más consumidores.
  • La generalización de nuevas formas de venta.
  • La utilización de nuevas tecnologías que mejoran el equipamiento comercial y facilitan el pago (como las tarjetas).

Los Espacios del Comercio Interior

Los espacios comerciales tienen como función primordial la venta de productos y servicios. Además, cumplen otras funciones sociales importantes, como lugares de ocio, distracción e información.

Factores que Influyen en la Localización Comercial

Los factores clave que influyen en la localización de los espacios comerciales son:

  • La existencia de un sistema de transporte eficiente entre el productor, el comerciante y el consumidor.
  • La presencia de un mercado de consumo amplio y con un poder adquisitivo adecuado.

Estos factores provocan desequilibrios en la localización comercial. Las comunidades autónomas con mejor red de transporte, alta densidad de población y mayor renta per cápita (como Madrid, Cataluña o Navarra) poseen una mejor dotación de comercios, al igual que las grandes ciudades y los barrios urbanos más accesibles.

Áreas Comerciales Españolas

Las áreas comerciales españolas están constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige a una localidad importante para adquirir bienes y servicios.

La Política Comercial Interior

La política comercial interior compete a las comunidades autónomas, aunque estas deben acatar las normas establecidas por la Unión Europea y la regulación de ciertos aspectos generales por el Estado.

La Ley de Comercio (1996)

La Ley de Comercio de 1996 reconoce la libertad comercial, la libre circulación de mercancías y la competencia, y regula diversos aspectos comerciales como la garantía posventa y las rebajas.

Ámbito Urbano

En el ámbito urbano, el objetivo es aumentar la competitividad del comercio tradicional respecto a las grandes superficies comerciales. Con ello, se promueven:

  • La revitalización comercial de los centros históricos.
  • La cooperación entre comerciantes para realizar compras o acciones de marketing.
  • La calidad de los establecimientos.
  • La información y formación de los comerciantes.
Ámbito Rural

En el ámbito rural, el objetivo es paliar la reducción del comercio, debida a la disminución y al envejecimiento demográfico. Se potencia el comercio en los municipios que ejercen cierta atracción sobre el entorno rural.

Entradas relacionadas: