Dinámicas Comerciales, Sociedad Urbana y Renacimiento Cultural en la Baja Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Las Actividades Comerciales y Tipos de Mercado

Durante la Baja Edad Media, el comercio experimentó una notable evolución, dando lugar a diferentes tipos de mercados:

Comercio Local

El comercio local se caracterizaba por el intercambio de productos de lugares próximos. Se desarrollaba en mercados urbanos diarios, donde se vendían artículos de consumo corriente, y también en mercados semanales, que atraían a productores y consumidores de áreas rurales cercanas.

Comercio a Larga Distancia

El comercio a larga distancia implicaba la venta de artículos provenientes de lugares lejanos, a través de las principales rutas comerciales. Estos intercambios se realizaban principalmente entre comerciantes.

Centros y Rutas del Comercio a Larga Distancia

Las rutas comerciales se concentraban en:

  • El Mediterráneo: Se comerciaba con productos de lujo traídos de Bizancio o del Imperio Musulmán. Los principales centros fueron Venecia, Génova, Florencia, Pisa, Marsella y Barcelona.
  • El Norte de Europa: Se comerciaba con tejidos de Flandes y productos procedentes de Rusia. Los centros destacados fueron Gante y Brujas.
  • Ruta Terrestre Flandes-Italia: Unía Flandes con el norte de Italia, intercambiando productos de ambas zonas en las ciudades francesas de la región de Champaña, donde se celebraban importantes ferias.

Consecuencias del Comercio a Larga Distancia

El desarrollo del comercio a larga distancia llevó a la creación de poderosas asociaciones de comerciantes, que regulaban el comercio y protegían los intereses de sus miembros.

La Sociedad Urbana y la Burguesía

Los habitantes de las ciudades recibieron el nombre de burgueses, un nuevo grupo social diferenciado. Dentro de la sociedad urbana, se distinguían varios grupos:

  • El Patriciado Urbano: Formado por comerciantes, banqueros y dirigentes principales de los gremios, que ejercían el poder político y económico en la ciudad.
  • Común: Incluía al resto de la población urbana, como artesanos, pequeños comerciantes y trabajadores.

La Crisis del Siglo XIV

El siglo XIV se caracterizó por una profunda crisis que afectó a Europa en diversos ámbitos:

Causas de la Crisis

  • Malas Cosechas: Se sucedieron malas cosechas debido a anomalías climáticas, que causaron hambrunas generalizadas.
  • Guerras: Los conflictos bélicos constantes diezmaron la población y perturbaron la economía.
  • Peste Negra: La epidemia de la peste negra (1348-1352), originada en Asia y difundida por Europa a través del comercio, causó una enorme mortandad.

Consecuencias de la Crisis

  • Demográficas: La población europea descendió drásticamente.
  • Económicas: La producción agraria disminuyó y el comercio entró en crisis.
  • Sociales: Se produjeron conflictos sociales: en el campo, los campesinos se rebelaron contra los señores; las clases superiores buscaron culpables, a menudo señalando a los judíos.
  • Espirituales: La crisis ocasionó un enorme pesimismo y una profunda reflexión sobre la condición humana.

El Renacer Cultural

A pesar de la crisis, el siglo XIV también fue un período de renacimiento cultural:

  • Se desarrolló una literatura escrita en lenguas populares, como el italiano, el francés y el inglés.
  • Se crearon escuelas urbanas donde se formaba la burguesía, proporcionando una educación más práctica y orientada al comercio.
  • Se crearon las universidades desde mediados del siglo XII. Las universidades más famosas fueron la de París, Oxford y Bolonia.

El Arte Gótico

El arte gótico se desarrolló desde mediados del siglo XII hasta el siglo XV, transformando la arquitectura, la escultura y la pintura.

La Arquitectura Gótica

Surgió en el norte de Francia y se difundió por el resto de Europa. Las características de las construcciones góticas son el uso de la piedra, los pilares, los arcos apuntados u ojivales y la cubierta con bóveda de crucería.

La catedral fue el edificio más destacado y un símbolo de poder de la ciudad. Su construcción duraba siglos.

En el interior, la catedral gótica solía tener tres pisos. El exterior poseía una fachada con forma de H.

Características de la Escultura y la Pintura Gótica

Existió una mayor tendencia a la belleza, al realismo y al movimiento, y las figuras empezaron a mostrar sentimientos dramáticos o de ternura. Los temas seguían siendo religiosos, aunque adquirieron más importancia el Nuevo Testamento y la Virgen.

La Escultura Gótica

La escultura continuó dependiendo de la arquitectura y se situó principalmente en las portadas y capiteles de las catedrales. En la escultura exenta, aparecieron el Cristo crucificado y la Virgen.

La Expansión Agraria

La expansión agraria fue un factor clave en el desarrollo económico de la Baja Edad Media.

Causas de la Expansión Agraria

  • Ampliación del Espacio Cultivado: Aumento de la superficie agrícola a costa de la roturación del bosque.
  • Progreso de las Técnicas Agrarias: Introducción y difusión de innovaciones como el arado de vertedera, que sustituyó al romano, y la rotación trienal.
  • Perfeccionamiento del Utillaje: Mejora del utillaje agrario con la generalización del hierro en su fabricación y con el perfeccionamiento del molino de agua.

Entradas relacionadas: