Dinámicas de Clase en Marx: Proletarización y Antagonismo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Reflexiones sobre la Dinámica de Clases y el Capitalismo

La Proletarización de Clases Dominantes

En este texto, Marx explica cómo clases sociales, como la nobleza y la burguesía, descienden de su posición por elección propia, tras haber analizado el rumbo que la sociedad está tomando en ese momento.

El sistema obliga a descender de posición a quienes no pueden sumarse a la carrera del avance capitalista que la sociedad está siguiendo en ese momento.

Marx concibe al proletariado comunista como la única clase revolucionaria, la única que no desea volver atrás. Serán los futuros sepultureros del capitalismo. Es por ello que los pequeños capitalistas que no pueden acometer grandes empresas industriales, o cuya habilidad profesional ha quedado obsoleta, se proletarizan y se alían con la clase trabajadora.

Este texto y su explicación me parecen muy razonables. Considero que, si uno ve que puede hundirse económicamente, debe intentar sobrevivir en un nivel más bajo de lo que estaba acostumbrado. Siempre es mejor el retroceso que la pérdida total por pretender afrontar lo inalcanzable. Y siempre es mejor tener a los posibles vencedores revolucionarios comunistas como aliados que como enemigos.

La Lucha de Clases y la Estructura Social

Perspectivas sobre Opresores y Oprimidos

A través de esta tesis, Marx nos habla de la lucha entre las dos clases: oprimidos y opresores. El tema parece ser tratado desde el punto de vista del opresor, ya que aconseja sobre el tratamiento del esclavo.

En una sociedad clasista, donde los opresores dominan y los oprimidos se encuentran en el nivel más bajo (la esclavitud), me parece lógico que el amo se preocupe por las condiciones del esclavo, pues lógicamente, tal como cita el texto, si no lo hace, este morirá y perderá su mano de obra. El opresor no tendrá oprimido.

Por otra parte, creo que una sociedad puede tener poseedores (de medios de producción) y no poseedores, sin que los no poseedores se consideren oprimidos, y que se mantengan unas relaciones de producción satisfactorias, sin que se consideren opresores y oprimidos, y sin que tenga que haber una lucha entre ellos.

Además, creo que una sociedad es algo más que una simple lucha de clases, y que la historia está conformada por muchas más variables que ese antagonismo opresor-oprimido. Si bien estoy de acuerdo en que una sociedad depende de su estructura económica y que de ello dependerá su progreso.

Al principio he comentado que el tema parece ser tratado desde el punto de vista del opresor, ya que parece que Marx aprueba la inexistencia de la esclavitud y el antagonismo amo-esclavo, que consideró una relación antagónica extrema. No es lo mismo ser poseedor de bienes o no poseedor, que ser poseedor de personas o esclavo (no poseer ni su propia vida).

Esta última no es una relación social de trabajo.

Entradas relacionadas: