Dinámica Terrestre: Tectónica de Placas, Deriva Continental y Expansión Oceánica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La Dinámica Terrestre
Hipótesis de la Deriva Continental (Wegener)
Todas las tierras emergidas habían estado unidas formando un gran continente denominado Pangea. Los continentes actuales serían el resultado de la división de Pangea y el desplazamiento de los fragmentos que lo integraban. Wegener contaba con argumentos:
- Geográficos: La forma de los continentes permitía encajarlos.
- Geológicos: Continuidad entre ciertas cordilleras.
- Paleontológicos: Presencia simultánea de las mismas especies en entornos muy alejados.
- Paleoclimáticos: Coincidencias climatológicas en lugares distintos.
Expansión del Fondo Oceánico
Los fondos oceánicos se mueven, a veces junto a los continentes y a veces de manera autónoma. Las dorsales oceánicas son lugares donde se crea nueva litosfera oceánica a partir de materiales magmáticos procedentes del interior. La litosfera recién creada es apartada a uno y otro lado de la dorsal, y el espacio dejado es ocupado por nuevo magma.
Paleomagnetismo Terrestre
El Paleomagnetismo terrestre respaldó los dos conceptos anteriores. Consiste en la constatación de la deriva de los polos magnéticos registrada por el magnetismo de las rocas. El campo magnético de la Tierra cambia periódicamente de polaridad: el polo norte magnético se convierte en el polo sur y viceversa.
Teoría de la Tectónica de Placas
La litosfera está dividida en fragmentos rígidos denominados placas tectónicas. Los bordes o límites entre placas pueden ser divergentes, convergentes o conservadores.
- Límites Divergentes: Son dorsales donde se crea nueva litosfera oceánica a partir de materiales magmáticos procedentes del interior.
- Límites Convergentes: Son zonas de subducción donde se destruye litosfera. La litosfera continental es más ligera y gruesa que la oceánica, por lo que, en caso de converger una placa continental con otra oceánica, es esta última la que se introduce bajo la continental.
- Límites Conservadores o Fallas Transformantes: Son zonas donde no se crea ni se destruye litosfera, sino que se produce un desplazamiento lateral de una placa con respecto a otra.
Las placas se desplazan sobre materiales plásticos del manto sublitosférico gracias a la energía gravitatoria y la energía térmica del interior de la Tierra, que impulsan las corrientes de convección del interior terrestre. La corteza oceánica se renueva constantemente, mientras que la corteza continental tiene un carácter más permanente. A lo largo de la historia ha variado no solo la forma, tamaño o posición de las placas, sino también su número.
Bordes Convergentes o Destructivos
Son zonas de subducción en las que se destruye la litosfera. Dependiendo de la naturaleza (continental u oceánica) de las placas implicadas en el proceso, distinguimos tres casos:
Convergencia Continental-Oceánica
La litosfera continental es más ligera y gruesa que la oceánica, por lo que es esta última la que se introduce debajo de la continental.
Convergencia Oceánica-Oceánica
Al chocar dos placas prácticamente iguales, la más densa se introduce, formando una gran fosa o depresión entre ambas placas.
Convergencia Continental-Continental
La litosfera continental es lo suficientemente ligera como para no subducir, por lo que en este caso se habla más de colisión que de subducción. Tras la colisión se produce el cabalgamiento de un continente sobre otro, originándose cordilleras.