Dinámica Terrestre: Procesos Geológicos Internos, Externos y Tectónica de Placas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Procesos Geológicos Internos: La Energía Geotérmica

Los procesos geológicos internos tienen lugar gracias a la energía geotérmica, cuya manifestación más evidente es el gradiente geotérmico, un aumento de la temperatura de 1 ºC por cada 33 m de profundidad. La energía geotérmica tiene dos orígenes:

  • Origen profundo: Su valor es uniforme en todo el planeta y se debe al calor residual del núcleo terrestre.
  • Origen cortical: Varía de unos lugares a otros, debido a la desintegración nuclear de elementos radiactivos presentes en las rocas.

Procesos Geológicos Externos: Modelado del Relieve

Los procesos geológicos externos tienen lugar en la zona más superficial de la litosfera, en el sistema de desgaste o denudación. Aquí, a expensas de la energía solar transformada en energía potencial, actúan diversos agentes geológicos externos como el agua, el hielo, el viento y los seres vivos. Estos agentes realizan procesos geológicos fundamentales:

  • Meteorización: Descomposición de rocas.
  • Erosión: Desgaste y arrastre de materiales.
  • Transporte: Movimiento de materiales erosionados.
  • Sedimentación: Depósito de materiales.

El resultado final de estos procesos es el modelado del relieve terrestre. Los principales agentes erosivos son las aguas de escorrentía superficial y los glaciares.

Tectónica de Placas: Dinámica de la Litosfera

La superficie terrestre está fragmentada en placas rígidas que se deslizan sobre material fluido del manto. Existen tres tipos principales de límites entre estas placas:

Límites Constructivos (Divergentes)

Estos límites se caracterizan por la creación de nueva corteza. Un ejemplo claro son las dorsales oceánicas. El proceso de rifting puede ocasionar la rotura de un continente y la separación de sus dos fragmentos. La fisura que se forma en el borde del rifting, conocida como rift, constituye un borde divergente. Esta fisura estabiliza su intensa actividad volcánica de tipo basáltico y se convierte en una dorsal oceánica. La lava originada forma nueva corteza oceánica, generando un océano que se hace más ancho a medida que los fragmentos continentales se separan. El fondo oceánico se va formando en la dorsal y se aleja de ella a medida que sale más lava; por eso, los fondos oceánicos son más antiguos cuanto más lejos se encuentren de la dorsal en la que se originaron.

Límites Destructivos (Convergentes)

En estas zonas se destruye litosfera oceánica. Son áreas de intensa sismicidad que originan la formación de relieve, ya sea de origen volcánico o por plegamiento de rocas:

  • La subducción de litosfera oceánica bajo otra litosfera oceánica forma un arco de islas, como Japón o Filipinas.
  • La subducción de litosfera oceánica bajo litosfera continental da lugar a un orógeno térmico, con relieve volcánico como los Andes.
  • La colisión de litosferas continentales de dos placas diferentes interrumpe la subducción y genera un orógeno de colisión, como el Himalaya.

Límites Pasivos (Transformantes)

Estos límites se caracterizan por fallas de deslizamiento lateral. Son estructuras discontinuas que se interrumpen con frecuencia. Como en cada tramo de la dorsal se produce la extensión del fondo oceánico, cuando dos tramos se encuentran dislocados surge entre ellos una fractura, llamada falla transformante, que constituye un borde conservativo. Las fallas transformantes pueden ser estructuras locales o extenderse por todo el fondo oceánico y llegar a afectar a los continentes que lo flanquean, produciendo magmatismo y sismicidad en zonas muy alejadas de la dorsal.

Entradas relacionadas: