Dinámica Terrestre: Procesos Geológicos y Fenómenos Volcánicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Procesos Geológicos Fundamentales

La Tierra es un planeta dinámico, moldeado por fuerzas internas que dan lugar a fenómenos geológicos de gran magnitud. A continuación, se describen algunos de los procesos clave:

Movimientos de Placas Tectónicas

  • Subducción: En las fosas oceánicas, la distribución de los focos sísmicos sugiere que la litosfera oceánica se introduce en el manto. Este proceso explica la ausencia de rocas muy antiguas en el fondo oceánico. La subducción implica la destrucción de litosfera oceánica y da origen a la formación de cordilleras, como los Andes.
  • Expansión del fondo oceánico: En las dorsales oceánicas se crea nueva litosfera oceánica, lo que produce la expansión del océano y el desplazamiento de los continentes. Este fenómeno genera una simetría de edades de las rocas a partir de las dorsales.
  • Fallas transformantes: Son fallas de desplazamiento lateral de una placa respecto a otra. En estos límites no se crea ni se destruye litosfera.
  • Obducción: Cuando convergen dos continentes, la menor densidad de la litosfera continental impide su subducción. En consecuencia, los continentes se unen, formando una cordillera, como la del Himalaya.

Volcanes

Los volcanes son estructuras geológicas por donde emerge magma, cenizas y gases del interior de la Tierra. Su estudio es fundamental para comprender la dinámica interna del planeta.

Partes del Volcán

  • Cráter: Orificio por el que sale el magma.
  • Cono volcánico: Es el edificio construido por acumulación, en torno al cráter, de los materiales expulsados por el volcán.
  • Chimenea: Conducto de salida del magma que conecta la cámara magmática con el cráter.
  • Cámara magmática: Reservorio en el que se acumula el magma antes de su salida.

Tipos de Erupciones Volcánicas

Las erupciones volcánicas pueden ser explosivas o efusivas. La explosividad está influenciada por dos factores principales:

  • El contenido de los gases: La explosividad aumenta con la acumulación de gases en la cámara magmática y en los conductos de salida.
  • La viscosidad de la lava: La temperatura influye tanto en la mineralogía como en la viscosidad del magma. Las lavas a una temperatura en torno a 1200 ºC son fluidas y se deslizan con facilidad, formando coladas. Las lavas más frías son más viscosas y dificultan el escape de los gases, dando lugar a erupciones explosivas.

Clasificación de Erupciones

  • Hawaiana: Lavas muy fluidas que descienden en forma de coladas. Los gases no se acumulan, por lo que es de baja explosividad y se forman pocos piroclastos.
  • Estromboliana: Lavas fluidas, con emisión tanto de coladas como de cenizas y piroclastos. Se alternan periodos de gran explosividad y de calma.
  • Peleana: Lavas muy viscosas. Los gases no escapan, y el edificio volcánico explota, formando un alud de rocas incandescentes.
  • Pliniana: Lavas muy viscosas. Explosividad muy alta que lanza enormes cantidades de cenizas a gran altitud, las cuales pueden llegar a causar alteraciones del clima a nivel global.

Productos Volcánicos

Los materiales expulsados por un volcán durante una erupción se clasifican en:

  • Lavas: Es el magma que sale a la superficie y que, al hacerlo, pierde gran parte de los gases, formando corrientes llamadas coladas.
  • Piroclastos: Son fragmentos sólidos proyectados al exterior por el escape violento de los gases. Pueden ser:
    • Cenizas (d < 2 mm)
    • Lapilli (2 a 64 mm)
    • Bombas volcánicas (> 64 mm)
  • Gases: El más abundante es el vapor de agua. Además, suele haber otros gases, como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre.

Entradas relacionadas: