Dinámica Terrestre: Explorando los Fondos Oceánicos y la Tectónica de Placas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Exploración de los Fondos Oceánicos: Descubrimientos Clave

Hace algo más de 50 años, se pensaba que los fondos oceánicos eran grandes llanuras cubiertas de sedimentos. Por esas fechas, comenzó el estudio del Atlántico. Como resultado de esta investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:

  • En el centro de la cuenca oceánica había una elevación montañosa, la dorsal oceánica, con un surco central, el rift.
  • La capa de sedimentos era mucho más delgada de lo que se había supuesto.
  • Los fondos oceánicos son relativamente jóvenes: se encontraron rocas de no más de 180 millones de años, y su edad aumentaba desde el eje de la dorsal hacia el continente.

La Tectónica de Placas: Una Teoría Fundamental de la Dinámica Terrestre

La teoría de la tectónica de placas permite explicar muchos de los procesos geológicos que tienen lugar en nuestro planeta. Así, esta teoría explica cómo y dónde se forma la corteza continental y oceánica, la disposición actual de los continentes y su movimiento a lo largo de tiempos geológicos, la formación y expansión de los océanos, entre otros fenómenos.

Las Placas Litosféricas: Componentes de la Superficie Terrestre

Según la teoría de la tectónica de placas, la superficie de la Tierra está dividida en piezas o placas rígidas, denominadas placas litosféricas o tectónicas. Las placas, formadas por litosfera, se desplazan sobre el manto a una velocidad de varios centímetros por año. Según el tipo de corteza que las forma, se diferencian tres tipos: oceánicas, continentales y mixtas. Los límites entre placas son zonas de gran actividad sísmica y volcánica.

Causas del Movimiento de las Placas Tectónicas

El movimiento de las placas se debe principalmente a dos factores:

  • Las células convectivas del manto: Se crean debido al calor del interior terrestre, que tiende a eliminarse por la superficie del planeta. El material caliente asciende desde la base del manto y desciende nuevamente al enfriarse.
  • La fuerza de gravedad: En las zonas de dorsal, ascienden materiales del interior y hacen que la placa recién formada tenga mayor altura. Este desnivel permite que la placa empuje desde la dorsal hacia la zona de subducción, donde la placa se hunde en el manto.

Límites Neutros: Las Fallas de Transformación

Las fallas de transformación son lugares donde no se forma ni se destruye litosfera; son límites neutros. En estas fallas se produce un movimiento de desplazamiento lateral entre dos placas; el desplazamiento total puede ser de centenares o incluso miles de kilómetros. Estas fracturas se encuentran, generalmente, cortando y desplazando las dorsales oceánicas. En ocasiones, las fallas de transformación pueden conectar dorsales y zonas de subducción. En las fallas de transformación se produce el desgarre de la litosfera. Se va acumulando un esfuerzo continuo y, durante el terremoto, se libera la deformación acumulada, y las placas se mueven deslizándose horizontalmente. Los terremotos que se producen en las fallas de transformación acostumbran a ser superficiales: sus hipocentros se localizan a 25 km de profundidad.

Entradas relacionadas: