Dinámica de la Sociedad Internacional: Periodificación y Modelos de Previsión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

En el ámbito de los procesos de decisión, la periodificación en la microintencionalidad sigue una combinación de dos criterios: la configuración estructural interna de los actores internacionales y la unidad de acción desarrollada por estos. Se distinguen tres periodos:

Periodificación de la Microintencionalidad

  • Corto Plazo

    Fase temporal breve (1-5 años) durante la cual uno o varios **actores internacionales** son capaces de formular y ejecutar una determinada actuación. El **entorno de los actores** es constante, y la estructura experimentará cambios secundarios.

  • Medio Plazo

    Periodo de 5-10 años. Diversas estructuras y factores endógenos de los **actores internacionales** experimentarán cambios significativos. El **orden internacional** sufre cambios y se interesa por el **desarrollo tecnológico**.

  • Largo Plazo

    Periodo de varias décadas. Los **actores internacionales** experimentan grandes cambios y la **sociedad** sufre transformaciones irreversibles.

Periodificación de la Macrointencionalidad

En el ámbito de la macrointencionalidad, se identifican otras tres etapas:

  • La Génesis

    Esta etapa se **superpone parcialmente** con la crisis de la sociedad internacional (socint) precedente. En este periodo coexisten actores, factores y relaciones de la sociedad emergente con los de la sociedad decadente. Se caracteriza por los siguientes cuatro puntos:

    1. **Aparición** de nuevas categorías de **actores internacionales** y fuerte movilidad entre los actores dominantes de cada estructura internacional.
    2. Surgen nuevas formas de **relación internacional**.
    3. Importantes desajustes en los ritmos de cambio en las diversas **estructuras internacionales**.
    4. **Potenciación de los valores de creatividad y novedad**, como valores-guía de las **RRII**.
  • La Fase de Desarrollo

    Suele mostrar una duración mayor que los periodos de génesis y crisis.

    1. **Ampliación del número de actores** pertenecientes a las nuevas categorías y **consolidación de los actores dominantes** en la estructura internacional.
    2. **Institucionalización** de las principales formas de **relación internacional**.
    3. Desarrollo de una **interdependencia funcional** entre las diversas **estructuras internacionales**.
    4. **Hegemonía de los valores de estabilidad y orden**, como valores referentes para determinar la aceptación o el rechazo de actores y **RRII**.
  • Las Etapas de Crisis

    Se extienden varias décadas.

    1. **Desaparición o parálisis** de los **actores internacionales dominantes**, junto con convulsiones en su interior.
    2. **Conflictividad en las RRII**. Ineficacia de las **instituciones internacionales**.
    3. Importantes **disfunciones** entre las **estructuras internacionales**.
    4. **Ausencia de valores hegemónicos o universales**.

La Previsión en la Ciencia de las Relaciones Internacionales

La importancia primordial de las ideas es que guían la práctica, que estructuran formas completas de vida (Putnam). La **previsión** busca desvelar, a través del **análisis del presente y del pasado**, un cierto **número de futuros posibles**, de potencialidades susceptibles de realizarse en un futuro, mientras que la **predicción** intenta manifestar un futuro que debe acaecer necesariamente.

La **previsión** está más cerca de las **RRII** por el **número de variables y actores** a tener en cuenta. Cuanto mayor número de variables o fenómenos de la **realidad internacional** tengamos en cuenta, más se aproximará a la realidad, pero más difícil será formular **leyes generales**. El número de variables depende de la **periodificación**.

El simple conocimiento o divulgación de los **estudios de previsión** puede introducir cambios en los **patrones de comportamiento** de los **actores internacionales**. Existen dos modelos de previsión:

  • Modelo de la Extrapolación

    Se sustenta en dos **supuestos complementarios** entre sí. El primero considera que en la **realidad internacional presente** se encuentran todos los **actores y factores fundamentales** que condicionarán la **realidad internacional futura**, si bien no han desarrollado plenamente sus capacidades. El segundo supuesto indica que el **proceso de evolución** de la **realidad internacional** sigue unas **tendencias regulares y espontáneas**. La **previsión** se formula mediante una **extrapolación de las tendencias** observadas en las principales **variables explicativas** de la **dinámica internacional** pasada y presente.

  • Modelo de la Transformación

    Se fundamenta en el supuesto de que toda **realidad internacional** está en **permanente proceso de cambio**. Hay que descubrir en la **realidad internacional presente** los **procesos de inestabilidad** que, en su desarrollo, conducirán a una **realidad internacional futura sustancialmente distinta**. Se busca encontrar las **variables transformadoras** de una **sociedad internacional** que, junto con el **conocimiento de las leyes de cambio**, permitirán discernir las nuevas y diferentes características de la **sociedad internacional venidera**.

Entradas relacionadas: