Dinámica del Sistema Jurídico: Variabilidad y Enfoque Tópico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
¡7 CARACTERES DEL SISTEMA JURÍDICO: G) VARIABILIDAD. H) COMPATIBILIDAD CON LA TÓPICA. EL SISTEMA JURÍDICO ES VARIABLE Y DE HECHO VARÍA TODOS LOS DÍAS
1. La Variabilidad del Sistema Jurídico
Desde la perspectiva comunicacional, defendemos la tesis de que tanto el ordenamiento como el sistema constituyen sendas totalidades textuales relacionadas. La Ciencia de los juristas no se enfrenta a textos inamovibles, sino todo lo contrario. Tanto el ordenamiento como el sistema son totalidades textuales en perpetuo cambio. Es cierto que las estructuras conceptuales profundas no cambian, pero sí las regulaciones completas. El sistema expositivo cambia al compás del ordenamiento. Esto implica la necesidad de hacerlo consonante con el texto ordinamental. Si alguien escribe hoy un libro sobre las marcas, será para reflejar el Derecho vigente, con todo lo que eso implica, aunque haga referencia al Derecho histórico.
No solo cambia el sistema expositivo o didáctico. También está sujeto a esta ley el sistema jurídico en sentido propio. Cada punto del ordenamiento tiene su correspondiente punto sistémico; pero si el primero es fácilmente detectable con solo leer los preceptos del texto ordinamental, el segundo no posee esta característica. Sobre el punto sistémico podemos hacer conjeturas, pero solo la realidad de las decisiones jurisprudenciales nos garantizará lo correcto o incorrecto de nuestras conjeturas.
La Dogmática Jurídica: Conocimiento Conjetural
La Dogmática jurídica: su conocimiento es más conjetural que demostrativo.
2. Compatibilidad del Sistema Jurídico con la Tópica
Desde la aparición de la obra de Theodor Viehweg, se plantea la cuestión de la compatibilidad o incompatibilidad de la tópica con la idea de sistema. Esta cuestión afecta tanto al sistema en el sentido expositivo o didáctico como al sistema jurídico en sentido propio, pero quizás más a este último que a aquel.
Viehweg sostiene que el pensamiento jurídico es esencialmente tópico y no sistemático. Mantiene, además, la idea de que la tópica es incompatible con la idea de sistema. La tópica es una técnica del pensamiento que se orienta hacia el problema y contrapone el pensamiento problemático y el pensamiento sistemático.
Pensamiento Problemático y Jurisprudencia Tópica
El pensamiento problemático parte de los problemas que hay que resolver. Para resolver un caso, el jurista se encuentra ante un conjunto de ideas y datos, y ante «lugares comunes» o tópicos, que son el resultado de la aplicación del sentido común a las situaciones complicadas que plantea la vida.
La Jurisprudencia es, para Viehweg, una disciplina prudencial y tópica. No se guía por los razonamientos deductivos. Parte de lo concreto para llegar a lo general. Pero no por eso es inductivista, pues parte de datos e ideas que no son propiamente observables. El pensamiento sistemático no es el adecuado para el desarrollo del Derecho.
Crítica a la Postura de Viehweg: El Sistema Hermenéutico
Afirmamos que la postura de Viehweg supone un desenfoque porque, al referirse al sistema, está pensando en el sistema axiomático o deductivo. Un sistema hermenéutico conduce a la construcción de una totalidad textual ordenada expositivamente de acuerdo con ciertos criterios que la tradición ha mostrado operativos. La Dogmática jurídica construye su sistema precisamente en esa dirección. No se trata de un sistema deductivo, sino hermenéutico. El pensamiento jurídico no está limitado ni puede restringirse a los modos deductivos del razonamiento.
(Nota del autor: Escribe tu texto aquí!)