Dinámica de Sedimentos Fluviales: Transporte y Depósitos en Ríos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Transporte de Sedimentos Fluviales: Mecanismos y Factores

Los tipos de transporte de sedimentos fluviales se clasifican principalmente en:

  • Transporte por disolución química: Ocurre cuando los minerales disueltos en el agua superan su solubilidad y precipitan.
  • Transporte en suspensión: Se refiere al movimiento de partículas finas (arcillas, limos, coloides) que son mantenidas en suspensión por la turbulencia del agua. Cuando la turbulencia disminuye, estos materiales en suspensión se depositan de manera ordenada, siendo los más gruesos los primeros en asentarse.
  • Transporte como carga de fondo (o de lecho): Se produce por dos mecanismos principales:
    • Saltación: Materiales de calibre intermedio son levantados por la turbulencia o el golpeteo y se mueven en saltos.
    • Rodadura: Partículas más grandes se desplazan rodando sobre el lecho del río.

La capacidad de transporte de un cauce se define por dos conceptos fundamentales:

  • Capacidad: La carga total de sedimentos que el río puede transportar.
  • Competencia: El peso o diámetro de los clastos más gruesos que el río es capaz de mover.

Ambas propiedades dependen directamente del calibre del material, de la turbulencia y, de manera crucial, de la velocidad de la corriente.

Tipos de Carga y Características del Cauce

Los tipos de carga se relacionan con la morfología del cauce:

  • La carga en suspensión se transporta de forma más eficiente en cauces estrechos y profundos, caracterizados por una alta turbulencia.
  • La carga de fondo, por otro lado, requiere cauces anchos y poco profundos, donde una mayor proporción de la energía del flujo hídrico entra en contacto directo con el material del lecho.

Efectos del Transporte de Sedimentos

Como consecuencia del transporte, las partículas adquieren formas redondeadas debido al desgaste que sufren por abrasión y colisión. Además, el transporte provoca la clasificación de los granos según sus distintos tamaños, separando los materiales más finos de los más gruesos.

Perfil de Equilibrio Fluvial y la Balanza de Laine

Los procesos de erosión, transporte y sedimentación tienden a modificar la pendiente del cauce hasta que este alcanza un perfil de equilibrio. Este perfil ideal proporciona la energía mínima necesaria para transportar la carga de sedimentos sin producir erosión neta ni sedimentación excesiva. Dependiendo del sector del cauce, suele existir una compensación dinámica entre la erosión y la sedimentación. El balance de este perfil de equilibrio se representa mediante la Balanza de Laine.

Depósitos Sedimentarios de Origen Fluvial: Formas y Estructuras

La dinámica fluvial y la deposición de sedimentos originan una gran variedad de estructuras sedimentarias y formas del lecho, las cuales dependen de la interrelación entre la velocidad del flujo y el tamaño de las partículas. En tramos rectos, el material se sitúa preferentemente en el eje de mayor profundidad del cauce, donde la velocidad de la corriente es más alta.

En tramos curvos, los materiales más gruesos tienden a depositarse en la orilla externa (cóncava) debido a la mayor velocidad y erosión, mientras que los materiales finos se acumulan en el margen convexo, formando las características barras de meandro. La aparición de obstáculos en el cauce es un factor común para la formación de barras de arena, que suelen generar una cola de sedimentos aguas abajo del obstáculo. En ocasiones, un río puede recibir aportes de derrubios de sus tributarios, los cuales se depositan formando cauces de tipo trenzado, caracterizados por múltiples canales entrelazados.

Microformas del Lecho Fluvial

Las microformas del lecho son estructuras sedimentarias a pequeña escala que se forman por la interacción del flujo con los sedimentos:

  • Ripples: Se observan en cauces de caudal moderado con sedimentos de tipo fino (arenas muy finas a limos).
  • Dunas: Típicas de ríos arenosos, son formas de mayor tamaño que los ripples.
  • Antidunas: Se forman en ríos arenosos y con gravas, bajo condiciones de flujo muy rápido, y se mueven en dirección contraria al flujo.

Depósitos de Llanura de Inundación

Los depósitos de llanura de inundación son generados por las crecidas fluviales que desbordan el cauce principal y cubren la llanura adyacente. Están compuestos por capas de grano fino (limos y arcillas) con abundante contenido orgánico, que se asientan a medida que el agua de la inundación se retira.

Abanicos Aluviales

Los abanicos aluviales son formaciones sedimentarias características de ríos de alta competencia que, al alcanzar una zona llana o una cuenca de menor pendiente, depositan bruscamente su carga de sedimentos en forma de abanico.

Terrazas Fluviales

Las terrazas fluviales se forman por el depósito de materiales que se acumularon cuando el río poseía un mayor potencial de sedimentación. Posteriormente, el río incide su propio lecho, dejando las antiguas llanuras de inundación elevadas como terrazas.

Deltas Fluviales

Los deltas son acumulaciones sedimentarias subacuáticas que representan la prolongación de la llanura de inundación de un río en un medio acuático (mar, lago o embalse). El punto de transición entre el río y el cuerpo de agua se caracteriza por una ruptura de pendiente y por la división del río en varios brazos distributarios, cada uno de los cuales puede desarrollar sus propios meandros, motas (diques naturales) y llanuras de inundación asociadas.

Entradas relacionadas: