Dinámica del Sector Exterior Español: Balanza de Pagos y Desafíos Económicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB
Evolución y Estructura del Sector Exterior Español
Componentes Clave de la Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos es un registro sistemático de todas las transacciones económicas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período determinado. Se estructura en las siguientes cuentas principales:
Balanza por Cuenta Corriente
Registra las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes. Su saldo se calcula como ingresos menos pagos.
- Balanza Comercial: Exportaciones e importaciones de bienes.
- Balanza de Servicios: Transacciones de servicios (turismo, transporte, etc.).
- Balanza de Rentas (Primarias): Rentas del trabajo y del capital (intereses, dividendos).
- Balanza de Transferencias Corrientes (Secundarias): Remesas, ayudas internacionales, etc.
Balanza por Cuenta de Capital
Incluye las transferencias de capital y la adquisición/enajenación de activos inmateriales y no producidos. Su saldo también se calcula como ingresos menos pagos.
Balanza por Cuenta Financiera
Registra las variaciones netas de activos y pasivos financieros. Su saldo se determina como la variación neta de pasivos menos la variación neta de activos.
- Inversiones Directas: Adquisición de control o influencia significativa en empresas extranjeras.
- Inversiones en Cartera: Compra de acciones y bonos sin intención de control.
- Otras Inversiones: Préstamos, depósitos, créditos comerciales.
- Derivados Financieros: Instrumentos cuyo valor deriva de un activo subyacente.
Es importante destacar que el saldo de la cuenta corriente más la cuenta de capital refleja la capacidad o necesidad de financiación de una economía frente al resto del mundo.
Finalmente, la partida de Errores y Omisiones Netos se utiliza para equilibrar estadísticamente la balanza de pagos, dado que las fuentes de datos pueden no ser perfectamente consistentes.
Evolución Histórica del Sector Exterior Español (1985-2010)
Durante el periodo de 1985 a 2010, la Balanza por Cuenta Corriente y de Capital de España mostró un déficit en la mayoría de los años, reflejando una necesidad crónica de financiación externa.
Tendencias por Componente
Saldo Comercial (Exportaciones - Importaciones)
Históricamente, el saldo comercial español ha sido siempre negativo. Este déficit se acentuó notablemente desde 1999 hasta 2008, momento en que la crisis económica global provocó una reducción de las importaciones y, consecuentemente, una disminución del déficit. Este desequilibrio comercial ha sido la principal causa del déficit exterior de España.
Rentas Factoriales (Primarias)
El saldo de rentas factoriales ha sido consistentemente deficitario. España, como país receptor neto de capitales, realiza importantes pagos en concepto de intereses y dividendos a inversores extranjeros. La importancia relativa del factor trabajo en esta balanza es menor. La tendencia al crecimiento de este déficit se ha visto impulsada por la liberalización financiera.
Balanza de Servicios
A diferencia de otras partidas, la balanza de servicios ha mantenido un saldo positivo y relativamente estable entre 1985 y 2010, aunque experimentó una ligera reducción a partir de 2004. El turismo es la partida clave dentro de esta balanza, siendo fundamental para compensar otros déficits. La opinión de los expertos sobre su futuro es cauta, dada la creciente competencia global.
Balanza de Transferencias Corrientes (Secundarias)
Hasta 1986, la principal fuente de ingresos en esta balanza eran las remesas de emigrantes. A partir de 1986, las aportaciones de la Unión Europea (UE) se convirtieron en la fuente dominante, aunque estas han mostrado una tendencia decreciente en los últimos años del periodo.
Balanza por Cuenta de Capital
En esta cuenta, destacan las transferencias de capital, especialmente las provenientes de fondos estructurales de la UE como el Fondo de Cohesión y el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Esta balanza presentó un saldo positivo en los primeros años del periodo.
Balanza por Cuenta Financiera
La evolución de los flujos financieros de España con el exterior ha sido dinámica:
- 1980-1986: Escasez de flujos financieros, atribuible a una insuficiente liberalización del mercado.
- 1987-1992: Marcada diferencia entre las entradas y salidas de capital.
- 1993-1998: Tendencia a la igualación de los flujos de entrada y salida.
- 1999-2007: Aceleración significativa de los flujos de entrada y salida, reflejo de la integración financiera.
- Desde 2008: Notable retroceso en los flujos financieros, consecuencia de la crisis económica global.
Reflexiones y Estrategias de Ajuste
La dependencia de España de la financiación internacional ha expuesto al país a una gran inestabilidad, debido a un sistema financiero muy sensible a las expectativas de rentabilidad. Ante esta situación, es imperativo implementar políticas que permitan reducir el crónico déficit exterior.
Políticas de Ajuste Económico
Las estrategias para corregir los desequilibrios externos varían según la naturaleza del déficit:
Soluciones a Corto Plazo (CP)
Si existe un déficit en la cuenta corriente, las medidas inmediatas implican aumentar los pasivos (endeudamiento externo) o disminuir los activos (venta de reservas o activos en el exterior). Estas son soluciones temporales que no abordan las causas estructurales.
Soluciones a Largo Plazo (LP)
Si el déficit tiene un carácter permanente, es fundamental aplicar reformas estructurales. Estas incluyen medidas para aumentar la productividad, fomentar el progreso técnico, mejorar la competitividad y diversificar la base exportadora del país.
Respuestas Históricas y el Impacto del Euro
En momentos de mayor déficit histórico (como 1967, 1977, 1985 y 1993), España recurrió a medidas fiscales y monetarias estabilizadoras de la demanda, junto con la devaluación de la peseta. Estas políticas solían aplicarse cuando el déficit se aproximaba al 4% del PIB.
Con la entrada en el euro, España perdió la autonomía sobre la política de tipo de cambio y la política monetaria. Entre 1994 y 2007, el país experimentó un fuerte crecimiento económico, impulsado en gran medida por el drástico descenso de los tipos de interés nominales. Sin embargo, este periodo también provocó un fuerte déficit de la balanza por cuenta corriente, resultado de:
- Un exceso de inversión privada sobre el ahorro nacional.
- Un significativo endeudamiento de las familias.
- Una tendencia inflacionista que llevó a una pérdida de competitividad.