La Dinámica de las Revoluciones Científicas: Una Exploración de Thomas Kuhn

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Thomas S. Kuhn (1922-1996)

La Cuestión del Desarrollo Científico

En 1962, Thomas Kuhn publicó una obra clave: La estructura de las revoluciones científicas. Lo que se pregunta en esta obra es cómo se produce el desarrollo científico. Desde su punto de vista, el desarrollo por acumulación no es sostenible, porque en la actualidad se ha demostrado que muchas teorías científicas del pasado son falsas. Sin embargo, en el momento en que eran defendidas, no eran consideradas menos científicas que las vigentes hoy en día.

Ante esta situación, existen dos posibilidades para considerar estas teorías superadas:

  • Como ciencia: Si se consideran como ciencia, entonces la ciencia ha dado cabida a creencias completamente incompatibles con las defendidas hoy en día.
  • Como mitos: Si se consideran como mitos, entonces los mitos se pueden seguir sosteniéndose por los mismos tipos de razones que hoy conducen al conocimiento científico.

Esto le hace reflexionar a Kuhn sobre cómo se desarrolla la ciencia a lo largo de la historia.

El Ciclo de la Ciencia según Kuhn

1. La Etapa Pre-paradigmática

El primer punto del desarrollo es, según él, la etapa pre-paradigmática, en la cual hay diferentes escuelas que compiten entre sí en un campo de investigación. Entre estas escuelas existe muy poco acuerdo con respecto a la caracterización de los objetos de estudio, los problemas que hay que resolver, las técnicas y procedimientos que deben utilizarse, etc.

2. El Periodo de Ciencia Normal

Este periodo de las escuelas termina cuando el campo de investigación se unifica bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básicos, que Kuhn llama "paradigma". Los investigadores, que estaban diseminados en diferentes escuelas, se unifican en una sola porque la ven más prometedora. Esta fase de la ciencia, en la que las investigaciones están unificadas en una sola escuela dominante, la llama “periodo de ciencia normal”. En este periodo, los científicos se dedican a la “resolución de rompecabezas”.

La etapa de ciencia normal es conservadora, pues el objetivo es desarrollar al máximo, tanto en alcance como en precisión, el potencial explicativo y predictivo del enfoque teórico vigente. En la investigación normal, el marco de supuestos básicos no se considera problemático ni sujeto a revisión; se acepta sin discusión. Los fracasos en la resolución de problemas se consideran, regularmente, como falta de habilidad de los científicos y no como contraejemplos a la teoría vigente.

En esta etapa se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas del juego, y esto permite que los resultados se produzcan básicamente en la misma dirección y sean claramente acumulables. En el periodo de “ciencia normal” se da un consenso entre todos los investigadores mediante el recurso de la autoridad y los consolidados procesos institucionales de adoctrinamiento de iniciados. No cabe hablar, en este contexto, de individuos perfectamente racionales que descubren la verdad mediante la aplicación de un método objetivo y autónomo.

3. La Emergencia de Anomalías

Pero una vez que se desarrolla la investigación en la fase de “ciencia normal”, tarde o temprano aparecen problemas (denominados “anomalías”) que se resisten a ser resueltos con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma dominante.

Entradas relacionadas: