Dinámica de la Política Económica: Agentes, Inflación y Balanza de Pagos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
El Proceso de Elaboración de la Política Económica
El Proceso de Elaboración de la Política Económica: Agentes y Etapas
La política económica supone la intervención de los poderes públicos y su influencia sobre la actividad del sector privado.
Etapas y Desafíos Temporales
El factor tiempo es fundamental en la política económica, ya que en muchos casos la adopción de decisiones exige rapidez. Incluso en situaciones de emergencia, la mayoría de las medidas no suelen tener efectos de forma inmediata.
Fases del Proceso de Política Económica
- Reconocimiento del problema: Obtención de información relevante.
- Análisis de problemas y alternativas: Realización de previsiones económicas e interpretación de los datos.
- Diseño de medidas: Formulación de las acciones a implementar.
- Consultas: Deliberación sobre políticas y aspectos técnicos.
- Discusión y aprobación parlamentaria: Debate y validación legislativa.
- Ejecución: Implementación de las medidas adoptadas.
Todas estas fases pueden estar interconectadas, y pueden surgir problemas de retardos, como cambios en el orden de las fases o retroalimentación.
Influencia de Agentes en la Toma de Decisiones
El Papel de la Administración Pública
La Administración Pública es el conjunto de instituciones que prestan servicios al sistema político para asesorar, desarrollar medidas y seguir su ejecución. Sus funciones principales son:
- Suministrar información a los dos niveles básicos de la toma de decisiones: el Gobierno y el Parlamento.
- Ejecutar las decisiones adoptadas en colaboración con el poder ejecutivo.
Las AA.PP. intervienen activamente en la política económica. Su ventaja informativa les lleva a acaparar más competencia, lo que puede derivar en una posible delegación de competencias por parte de los poderes políticos.
Influencias Externas: Los Grupos de Interés
Los Grupos de Interés son organizaciones de empresas o particulares que tienen en común determinados intereses y buscan que la política económica afecte positivamente a sus objetivos. Actúan de diversas maneras:
- Participando en los procesos electorales.
- Interviniendo directamente en la vida política.
- Incidiendo en la opinión pública.
Interdependencia entre Política y Economía: La Teoría del Public Choice
La teoría del Public Choice postula que los gobernantes buscan lo mejor para sus ciudadanos, tratan de resolver sus problemas y aplican medidas para mejorar el bienestar. Hay dos ideas básicas en esta teoría:
- La economía influye en la política, pero también la política en la economía.
- La defensa del propio interés puede prevalecer frente al interés colectivo.
Factores Causantes de la Inflación y Balanza de Pagos
Inflación por Demanda
La inflación por demanda ocurre cuando la demanda agregada supera la capacidad productiva de la economía. La subida del nivel de precios provoca un aumento de la oferta de dinero, es decir, un aumento de los precios que determina la oferta de dinero. La fórmula cuantitativa del dinero es: M x V = P x Y.
Explicación Keynesiana de la Inflación por Demanda
Según la explicación keynesiana, para que haya inflación debe haber un crecimiento de la demanda agregada que no puede ser atendido por la producción al estar la economía en pleno empleo.
Inflación por Costes
La inflación por costes surge por un aumento en los costes de producción. Los motivos pueden ser:
- Aumento de los costes laborales (salarios).
- Aumento de los márgenes de beneficio.
- Aumento de los impuestos que se traslada al consumidor.
- Caída en la productividad global.
Espiral Inflacionista
Esta teoría explica que para que haya inflación debe haber un aumento de los costes de producción. Si aumenta la oferta monetaria, esto lleva a un aumento del consumo que, a su vez, se traslada a un aumento de los precios, creando una espiral.
Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos es un documento contable que recoge las transacciones económicas y financieras entre residentes y no residentes. Se considera que está siempre en equilibrio contable. Para que haya equilibrio exterior, los ingresos y pagos entre los residentes y no residentes deben coincidir en sentido económico. La demanda exterior de la moneda nacional es igual a la oferta de la moneda nacional.
Existe desequilibrio cuando:
- Déficit exterior: Situación en la que los pagos al exterior son mayores que los ingresos.
- Superávit: Al contrario, los pagos al exterior son menores que los ingresos.
Efectos de las Variaciones del Tipo de Cambio
Aunque se devalúe o se deprecie la moneda, los efectos son similares, pero más lentos en el caso de la depreciación.
Efectos Positivos
- Disminuye el precio de las exportaciones y aumenta el de las importaciones (en moneda extranjera).
- Las empresas y el país obtienen ventajas en las exportaciones.
- Al aumentar las exportaciones y reducir las importaciones, se genera más empleo.
Efectos Negativos
- Aumentan los precios de las importaciones y de los inputs intermedios, lo que eleva los costes de producción.
- Este aumento de costes se traslada a los precios, generando inflación y un posible empobrecimiento en el país.