Dinámica Poblacional y Urbanización en España: Análisis Geográfico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Dinámica y Estructura de la Población Española
1. Dinámica Natural
Evolución de la Natalidad y Fecundidad
Descenso en el siglo XX, más fuerte desde 1990. Causas económicas, sociales y culturales. Distribución espacial: tasas más altas en regiones meridionales e insulares. Tasas más bajas en el centro y norte (Aragón). El índice de fecundidad más alto se encuentra en Murcia.
La Mortalidad
Evolución hasta finales del siglo XIX con tasas altas debido a hambrunas, epidemias y guerras. En el siglo XXI, tasas bajas. Mortalidad infantil baja. La esperanza de vida aumenta hasta los 43 años. Descenso de la mortalidad gracias a medidas sanitarias y mejor alimentación.
El Crecimiento Natural
De 1900 a 1950, crecimiento alto. De 1950 a 1970, mayor crecimiento. Desde 1970, descenso del crecimiento natural (CN). CN positivo en Canarias, Murcia, Andalucía y Madrid. CN negativo en Cataluña, León, Aragón y Asturias.
2. Los Movimientos Migratorios
Migraciones Exteriores
- Emigración hacia el norte de África (Argelia).
- Emigración hacia América.
- Emigración hacia Europa (1960-70).
Consecuencias positivas: reducción del paro, entrada de divisas. Consecuencias negativas: pérdida de población juvenil, costes sociales, despoblamiento.
Migraciones Interiores
Evolución histórica: s.XIX - 1950, industrialización de Barcelona y País Vasco, obras públicas con Primo de Rivera. 1960-70: éxodo rural, emigración desde Extremadura, Castilla y Andalucía hacia Madrid, Barcelona, Vizcaya y Valencia. Nuevas tendencias: emigrantes retornados, migración de ciudad a ciudad (sector servicios).
3. Inmigración de Extranjeros
1980: 65,000 extranjeros. En 2010: 5,000,000 extranjeros. Trabajadores: 67% en servicios, 13% en agricultura, 8% en construcción e industria. Procedencia: América (Ecuador, Colombia, Argentina), Europa del Este (Rumanía, Bulgaria), Asia (China), África (Marruecos, Argelia). Estudiantes: Europa (Madrid, Salamanca y Granada). Aislados o refugiados: Guinea Ecuatorial, Senegal (África), Cuba, Colombia (América).
4. Estructura y Composición de la Población
Pirámide de Edades
Regresiva: país desarrollado, baja natalidad, larga esperanza de vida. Estrechamiento en escalones inferiores (menos jóvenes). Ensanchamiento en el cuerpo central (adultos) y desarrollo alto en altura (viejos) con alta esperanza de vida.
Pirámide de población: Histograma que representa la distribución proporcional de los grupos de edades de una población según el sexo.
Área metropolitana: Conjunto urbano formado por una ciudad metrópolis y las ciudades que la rodean sobre las que esta ejerce su influencia.
Área periurbana: Franja de espacio rural con extensión variable que rodea la ciudad.
Funciones urbanas: Conjunto de actividades básicas que desarrollan los habitantes de una ciudad.
Sistema de ciudades: Clasificación de las ciudades de una región o país en función de los servicios que ofrece y su posición como lugar central.
Principales Etapas del Proceso de Urbanización en España
La Ciudad Preindustrial
1. Tras la Etapa Preurbana
Fenicios, púnicos, griegos.
2. Etapa Romana
Las ciudades como vehículo de romanización.
3. Etapa Medieval
Retroceso. Dos modelos:
a) Ciudad Cristiana
Función militar y estratégica, murallas, calles estrechas, centro: plaza, iglesia, mercado. Dividido en parroquias-barrios, plano radiocéntrico, irregular.
b) Ciudad Musulmana
Misma función, amuralladas, calles estrechas, centro: medina-palacio, mercado. Plano irregular, calles sin salida, torcidas.
4. El Renacimiento y la Ilustración
Introducción de la Plaza Mayor y fortificaciones. s.XVIII: reformas urbanas y embellecimiento, puertas monumentales (Alcalá).
La Ciudad Industrial
Infraestructuras (ferrocarril, industrias), derribo de murallas.
a) Proyectos de Reforma Interior
Grandes vías en Madrid, Granada, Murcia, Barcelona, cementerios, mataderos.
b) Los Planes de Ensanches
Calles con trazado ortogonal, manzanas con patio central (ejemplo: Barcelona, Ildefonso Cerdá).
El Siglo XX
a) Fomento de la Construcción de Viviendas
Éxodo rural, viviendas sociales y suburbios.
b) Legislación Urbanística
Planificación urbana, Ley del Suelo, P.G.O.U. dirigen el crecimiento de las ciudades.
c) Desarrollo de las Nuevas Formas de Crecimiento
Ciudad jardín: viviendas con huerto o jardín, proyecto Ciudad Lineal de Arturo Soria. Polígonos residenciales en la periferia: bloque exento con viviendas pequeñas (obrero), falta de equipamiento.
La Ciudad Actual
1) Cascos Antiguos o Centros Históricos
Operaciones de renovación (sustitución de edificios antiguos) y rehabilitación (respetan edificios antiguos).
2) Desarrollo de la Periferia Urbana
Viviendas unifamiliares-pisos, áreas comerciales, parques.
2. Sistema Interurbano: Jerarquía Urbana
1) Metrópolis Nacionales
Madrid, Barcelona. Sede de grandes empresas e industrias políticas, red de comunicaciones y gran actividad comercial.
2) Metrópolis Regionales
Sevilla, Málaga, Valencia. Buenas comunicaciones y dinamismo económico.
3) Metrópolis Subregionales o de 2º Orden
Granada, Córdoba, Cádiz. Universidad, hospitales.
4) Ciudades Medianas
Almería, Huelva, Jaén, Jerez.
5) Ciudades Pequeñas
H-O, Vera, Vélez. Influencia en las localidades de su entorno.
Funciones de la Ciudad
- Residencial: toda la ciudad excepto zonas industriales.
- Comercial: comercio, actividades derivadas, banca, seguros.
- Industrial: fábricas, talleres, polígonos.
- Política y administrativa.
- Cultural.
- Religiosa (Santiago).
- Lúdica y ocio (Granada).
- Patrimonio cultural (Cáceres), elementos naturales (San Sebastián) y ferias, exposiciones, congresos, estadios.
3. Principales Ejes Urbanos y Áreas
1) Eje Mediterráneo o Levantino (Girona-Murcia)
Nivel de urbanización muy elevado, economía diversificada: industria, servicios.
2) Eje del Ebro (Bilbao-Tarragona)
Gran potencia con vacíos demográficos.
3) Eje Cantábrico (País Vasco-Galicia)
4) Eje Atlántico Gallego (La Coruña-Vigo)
Supone la mayor parte económica gallega, se prolonga hacia Portugal.
5) Madrid
Posición central, conexión con varios ejes, se extiende hacia Toledo y Guadalajara.
6) Eje Litoral Andaluz
7) Eje Transversal Andaluz
8) Eje Oeste Huelva-Asturias
Baja urbanización.