Dinámica Poblacional, Riesgos Ambientales y Estrategias de Mitigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,75 KB
Dinámica de Poblaciones y Límites de Carga Ecológica
Este apartado describe cómo interactúan la natalidad, la mortalidad y los recursos ambientales para determinar el tamaño y la estabilidad de una población.
A. Crecimiento Exponencial y Equilibrio Dinámico (K)
La población crece gracias a $T_{mn}$ (Tasa Máxima de Natalidad), permitiendo la máxima manifestación del potencial biótico. Esta situación genera crecimiento exponencial impulsado por un bucle de retroalimentación positiva.
Con el tiempo, los recursos se agotan, y la natalidad baja mientras que la mortalidad sube. El crecimiento se ralentiza y la población se aproxima al límite de carga ($K$). Cuando las tasas se equilibran, se alcanza un estado estacionario con fluctuaciones alrededor de $K$, reguladas por un bucle de retroalimentación negativa. Este equilibrio es dinámico: la población varía, pero sin alejarse del límite de carga.
B. Expansión del Límite de Carga (K')
Inicialmente, la población crece hasta alcanzar su límite de carga natural ($K$). Una vez estabilizada, la introducción de mejoras ambientales (como riego y abono) mejora las condiciones, lo que permite que la población vuelva a crecer rápidamente.
Este nuevo crecimiento es impulsado por un bucle de retroalimentación positiva, hasta alcanzar un nuevo límite de carga más alto ($K'$), donde vuelve a estabilizarse gracias al bucle negativo. (Referencia: Gráfica B)
C. Impacto de Condiciones Desfavorables (Clima)
Cuando el clima se vuelve más frío de forma repentina, las condiciones se vuelven desfavorables. Esto reduce la natalidad y aumenta la mortalidad, activando un bucle de retroalimentación negativa.
La población disminuye y puede ajustarse a un nuevo límite de carga más bajo o incluso colapsar si el frío es muy severo. (Referencia: Gráfica C)
D. Colapso Poblacional por Destrucción de Hábitat
Cuando un bosque se quema, se destruye el hábitat y desaparecen los recursos básicos. La mortalidad aumenta, provocando una caída drástica de la población.
Este suceso puede llevar a la población casi a cero, y su recuperación dependerá de la sucesión ecológica y del tiempo necesario para que las condiciones vuelvan a ser favorables. (Referencia: Gráfica D)
Gestión de Riesgos: Medidas Predictivas y Preventivas
Las medidas preventivas y predictivas tienen el objetivo de hacer frente a los riesgos y tratar de mitigar al máximo posible sus efectos.
Definiciones Clave
- Predicción: Es el anuncio del riesgo con anticipación.
- Prevención: Es la preparación ante los riesgos, clasificándose en medidas estructurales y no estructurales.
Tipos de Medidas Preventivas
Medidas Estructurales
Implican modificaciones en las estructuras geológicas o la implantación de construcciones.
Medidas No Estructurales
No implican ninguna modificación del terreno ni construcciones especiales.
Ejemplo Práctico: Riesgo de Inundación
Ante un riesgo de inundación, existen diversas estrategias para afrontarlo y reducir sus efectos:
- Medidas Predictivas: Se utilizan los mapas de riesgos, con los cuales se podría reducir la peligrosidad. Además, la mejora del organismo encargado de anunciar las emergencias y los riesgos a la población podría ayudar a reducir la vulnerabilidad y la exposición.
- Medidas Preventivas Estructurales: La construcción sobre pilares, por ejemplo, reduce la vulnerabilidad ante el riesgo de inundación.
- Medidas Preventivas No Estructurales: La educación para el riesgo de inundaciones, dirigida tanto a la población como al gobierno, contribuye significativamente a reducir la vulnerabilidad.
Los 10 Principales Desafíos Ambientales Globales
La interacción entre el crecimiento poblacional y el consumo de recursos genera una serie de problemas ambientales críticos a nivel mundial.
- Crecimiento de la población y concentración en megaciudades.
- Consumo rápido de recursos que supera la capacidad ecológica.
- Contaminación del aire.
- Aumento de la generación de residuos por persona.
- Contaminación de recursos renovables.
- Aumento del estrés hídrico.
- Degradación de suelos debido a agricultura inadecuada y exceso de pastoreo.
- Tala indiscriminada de bosques (deforestación).
- Extinción de especies animales y vegetales (pérdida de biodiversidad).
- Agotamiento de la pesca por sobreexplotación.