Dinámica Poblacional: Natalidad, Mortalidad y Regímenes Demográficos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
El movimiento natural de la población es aquel que depende del comportamiento de sus habitantes, es decir, de la natalidad y de la mortalidad, y que explican su crecimiento natural (o vegetativo) sin contar con los movimientos migratorios, y cuya dinámica responde a diversos factores. Se distinguen los siguientes regímenes demográficos:
Regímenes Demográficos
- Régimen demográfico antiguo: Crecimiento natural lento: natalidad y mortalidad elevada (35 por mil), crecimiento lento, epidemias (peste, cólera), malnutrición, escasas medidas higiénicas…
- De transición: Modernización de los comportamientos de la natalidad y la mortalidad. Reducción de la tasa de mortalidad por avances sanitarios desde el s. XIX, con dos repuntes en el XX (gripe de 1918 y Guerra Civil). Descenso de tasas de natalidad fundamentalmente en sociedades urbanas desde mitad del s. XIX, que se acentuó a comienzos del XX, cayendo al 20 por mil hacia la Guerra Civil, produciéndose un aumento en torno a los años 60 (baby boom). Baja mortalidad junto con alta natalidad provocó el crecimiento natural más elevado del s. XX.
- Actual: Tendencia al crecimiento cero: A partir de los años 70 del s. XX las tasas de natalidad y mortalidad se reducen. Crecimiento demográfico débil o negativo (Asturias o Galicia), motivado por natalidad escasa. En los años 90 llega a tener una tasa en torno al 10-11 por mil (una de las más bajas del mundo). Envejecimiento de la población. La llegada de inmigrantes a finales del s. XX modifica estas tendencias, con repunte en la natalidad (mayor número de hijos de los inmigrantes), lo que provoca rejuvenecimiento de la población española. La actual crisis económica y la marcha de inmigrantes ha provocado una reducción de la natalidad.
Políticas Demográficas
Estrategias del Estado o de las instituciones públicas (CC. AA., Municipios…), como ayudas económicas a familias numerosas, desgravaciones en el IRPF, prestaciones especiales de la Seguridad Social, bajas maternales y paternales, aportaciones económicas “cheque bebé”, etc.
Factores que Influyen en la Natalidad
Variable demográfica que ha venido reflejando tasas progresivamente bajas durante el s. XX. Factores que influyen: incidencia de los cambios sociales y culturales (incorporación de la mujer al mercado laboral, legalización de métodos anticonceptivos, aparición de nuevos modelos de familia, carga económica de los hijos, separaciones y divorcios…); incidencia del contexto económico (el tener hijos ha pasado a un segundo plano en las parejas actuales, ocupando el primer plano la obtención de bienes de primera necesidad previos a la maternidad –trabajo, vivienda, etc.- con lo que los jóvenes permanecen más años con los padres…). En cada CC.AA. las características son distintas.
Factores que Influyen en la Mortalidad
Es otro factor del que depende el Crecimiento Natural. En general ha habido un descenso continuo desde la segunda mitad del s. XIX, situándose en algunos momentos en el 8 por mil. Esto es debido a las mejoras higiénicas, sanitarias, etc. En ocasiones se han producido repuntes provocados por el envejecimiento de la población. Con la llegada de inmigrantes las tasas han vuelto a caer levemente, situándose en torno al 8,5 por mil. Causas de mortalidad: cardiovasculares, tráfico, cáncer. Diferencias entre CC.AA. La mortalidad infantil presenta una tendencia descendente (3,7 por mil en 2007).
Esperanza de Vida
Concepto relacionado con la mortalidad (años que vivirá una persona de un territorio y fecha concretos). A principios del s. XX era de unos 40 años, durante la II República de 50 años, en torno a los años 50 era de 60 años, en los años 60 de 70 años y en la actualidad supera los 80 años. Diferencia entre varones y mujeres (es mayor). Influencia del Sistema Sanitario, hábitos alimenticios, deportivos, alcohol, tabaco, estrés, etc.