Dinámica Poblacional y Migraciones en España: Retos Demográficos y Territoriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Diferencias Territoriales y Dinámica Demográfica
Las diferencias territoriales en la distribución de la población se deben a la estructura por edades de la misma. Esta estructura, a su vez, es resultado del distinto comportamiento tradicional frente a la natalidad y de los diferentes grados de desarrollo económico, de los cuales depende el saldo migratorio.
Migración Interior Tradicional
Características:
- Motivos laborales: del campo a la ciudad.
- Perfil del migrante: joven con poca cualificación.
Tipos:
- Estacionales.
- Éxodo rural.
- Migración en cascada.
Consecuencias:
Demográficas:
- Desequilibrio en la distribución de la población: zonas emisoras envejecen, zonas receptoras rejuvenecen.
Económicas:
- En áreas rurales, al marchar los jóvenes y capacitados, desciende la productividad y el rendimiento.
Sociales:
- Problemas de asimilación: adaptación brusca al modo de vida urbano.
Medioambientales:
- Impactos medioambientales.
Migración Interior Actual
Características:
- Motivos laborales.
- Son pluridireccionales.
Tipos:
- Laborales: hacia lugares con mayor dinamismo económico.
- Residenciales: búsqueda de vivienda más barata.
- De retorno.
- Habituales.
Consecuencias:
- Desequilibrios demográficos.
- Congestión de servicios e infraestructuras.
Nota: En el caso de Asturias, estos movimientos han estado marcados por el éxodo rural, un saldo migratorio negativo y el crecimiento de los movimientos hacia áreas metropolitanas.
Emigración Transoceánica
Factores:
Internos:
- Atraso agrario.
- Eludir el servicio militar.
- Efecto llamada de familiares.
Externos:
- América necesitaba mano de obra para su incipiente economía.
Emigración a Europa
Características de los migrantes:
- Adultos jóvenes poco cualificados.
Factores:
- Necesidad de mano de obra en los países de Europa Occidental.
- Crisis agraria e industrial en España.
- Política española favorecedora de la emigración.
Consecuencias:
- Disminución de efectivos de la población española.
- Alivio de la balanza de pagos.
- Problemas de integración de los españoles, quienes desempeñaban trabajos menos cualificados.
Emigración Española en la Actualidad
Hasta la crisis, fue muy poco significativa. Actualmente, se trata de jóvenes cualificados que buscan empleo en los países de acogida. Esto implica la pérdida de población activa cualificada cuya formación se costeó en España, y los beneficios de su trabajo se obtendrán fuera del país.
La Inmigración en España
Factores:
- Necesidad de mano de obra.
- Proximidad geográfica al continente africano y cultural a Latinoamérica.
- Apreciación del clima y nivel de vida españoles.
Consecuencias:
- Incremento de población.
- Rejuvenecimiento.
- Elevación de la tasa de natalidad.
- Aumento de población activa.
- Aumento del déficit de la balanza de pagos debido al dinero enviado por los inmigrantes a sus países de origen.
- Problemas de integración sociocultural.
El Crecimiento Real de la Población
Resulta de la combinación del crecimiento natural y del saldo migratorio. Está íntimamente ligado al desarrollo y dinamismo económico, por lo que el saldo migratorio es el elemento determinante del crecimiento o decrecimiento real de la población.
Estructura por Sexo y Edad
Por Sexo:
- Factores:
- Natalidad (más varones).
- Mayor esperanza de vida femenina.
- Migraciones (más varones).
Por Edad:
En España, la estructura por edad está muy envejecida debido a la baja natalidad, a las migraciones y a la alta esperanza de vida. El envejecimiento solo puede subsanarse con una elevación de la tasa de natalidad (que de momento es improbable) o con una inmigración de población joven.
Consecuencias del Envejecimiento:
- Desaceleración económica.
- Elevación del gasto sociosanitario.
- El desarrollo económico se ve afectado por el descenso de la población activa.
- El gasto sociosanitario depende de las cotizaciones de la población activa.