Dinámica Poblacional Global: Crecimiento, Factores Clave y Teorías Demográficas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Crecimiento Vegetativo de la Población
Es el resultado del balance entre dos sucesos vitales: el nacimiento y la muerte. El periodo de crecimiento acelerado corresponde a momentos de rápidos avances tecnológicos.
Periodos de Crecimiento Acelerado
- La Revolución Neolítica: La agricultura sedentaria y la domesticación de animales proporcionaron una mayor cantidad de alimentos, lo que posibilitó una mayor supervivencia.
- La Revolución Industrial: Los grandes avances científicos y técnicos del periodo favorecieron la prolongación de la vida humana, incluyendo mejoras en la medicina, el desarrollo de vacunas, el avance de la higiene y una alimentación más variada.
Diferencias en el Crecimiento Poblacional Global
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a generarse grandes avances científicos y técnicos. En Asia y África se inició el proceso de descolonización, que dejó en evidencia la situación de extrema pobreza que sufrían estas sociedades.
La creación de la ONU tuvo un rol muy importante; en pocos años, la mortalidad de estos países pobres disminuyó gracias al acceso a mejores condiciones sanitarias y mejoras en la alimentación.
En Europa y América del Norte, la población fue aumentando a medida que sus países se enriquecían. En cambio, en los países del Tercer Mundo, creció a un ritmo varias veces mayor, pero con altos niveles de pobreza.
Thomas R. Malthus y su Teoría Poblacional
Sostenía que la población tiende a aumentar geométricamente (2, 4, 8, 16...) y los recursos alimentarios lo hacían aritméticamente (2, 4, 6, 8). Pensaba que el aumento de la población está limitado por la disponibilidad de los medios de subsistencia.
Karl Marx y la Superpoblación
Para Karl Marx, la superpoblación era relativa, ya que creía que era consecuencia del funcionamiento del sistema capitalista que generaba una masa de población desempleada sin posibilidad de acceder a esos recursos.
Ideas Limitacionistas y sus Críticas
Sostenían que una población tan voluminosa era un obstáculo para el desarrollo, ya que, al ser necesario invertir en una mayor cantidad de servicios sociales, no era posible aumentar la renta per cápita.
Desde los países más pobres surgieron posiciones contrarias, afirmando que el crecimiento demográfico no era la causa de la pobreza ni de la degradación ambiental, sino una consecuencia de ellas, ya que lo que amenazaba con agotar los recursos no era el consumo de subsistencia de los pobres, sino el derroche consumista de las sociedades ricas.
El Censo: Herramienta Demográfica Esencial
Es un complejo operativo destinado a recoger información sobre la población, características de la vivienda, equipamiento del hogar, etcétera. Sirven para conocer el volumen de población y sus tendencias futuras (edad, sexo, localidad), para que los gobiernos puedan planificar sus políticas.
Factores que Afectan la Tasa de Natalidad
Los factores socioculturales inciden fuertemente en la tasa de natalidad, ya que el rol de las mujeres en una sociedad es fundamental para comprender las tendencias en relación con la natalidad. El grado de desarrollo económico también incide; el comportamiento reproductivo de las mujeres de sociedades desarrolladas y de sociedades pobres es diferente. También existen diferencias entre las mujeres que habitan en zonas rurales con respecto a las que viven en ciudades.
Factores que Inciden en la Tasa de Mortalidad
- El buen nivel de vida de las sociedades (alimentación adecuada, buena cobertura sanitaria, condiciones de trabajo dignas), ya que la expectativa de vida será más alta. En países pobres, donde estas condiciones no están presentes, la población vive menos.
- Pueden ocurrir hechos inesperados como guerras, epidemias o catástrofes.
- Tener en cuenta factores como las condiciones sanitarias, la atención médica y las condiciones de higiene.
Población Envejecida: Desafíos Demográficos
Constituye una carga muy importante para los sistemas de seguridad social y de asistencia médica. En los países donde se produce esta situación, la falta de mano de obra joven puede llegar a ser un problema para la realización de ciertas tareas. Estas sociedades son poco jóvenes y, además, tienden a ser menos abiertas al cambio.