Dinámica Poblacional en España: Natalidad, Mortalidad y Migraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB
Movimientos Naturales de Población
Son aquellos que inciden en el crecimiento de un territorio y que dependen exclusivamente del comportamiento demográfico de sus habitantes. El crecimiento natural es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones.
Transición Demográfica
La transición demográfica es el proceso que ha llevado a muchos países a la modernización en las pautas de la natalidad y la mortalidad. En España, que pertenecía a un modelo demográfico de corte antiguo, la población crecía lentamente, con incrementos demográficos absorbidos por las crisis de mortalidad. Los factores que influyen en los movimientos naturales son económicos (ej. crisis), culturales (ej. voluntad de tener hijos), técnicos (ej. métodos anticonceptivos) y políticos (ej. leyes).
La mortalidad, la variable natural más importante, comenzó a reducirse al inicio de la transición demográfica debido a los avances sanitarios. Posteriormente, las tasas de natalidad también bajaron. Este descenso comenzó suavemente durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Guerra Civil, se produjo un estancamiento y un baby boom que mantuvo altas las tasas de natalidad. Actualmente, el régimen se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad reducidas, con un crecimiento demográfico débil debido a la escasa natalidad. Los nacimientos se redujeron a la mitad en menos de 30 años. La llegada de inmigrantes desde 1996 ha provocado un repunte en las tasas de natalidad, debido a un cambio de actitud en la población española y a los hijos de inmigrantes, rejuveneciendo la población.
Las políticas demográficas son estrategias para alcanzar un nivel de población óptimo. En España, estas políticas se centran en ayudar a las familias con hijos, reduciendo el concepto de familia numerosa de cuatro a tres hijos y ofreciendo desgravaciones en la declaración de la renta y prestaciones especiales de la seguridad social.
La Natalidad
La natalidad es una variable demográfica con tasas progresivamente bajas en el último siglo. Este hecho se acentúa al considerar las remesas de inmigrantes. Los factores que explican esta baja natalidad incluyen:
- Cambios sociales y culturales: Los hijos son una carga económica y se desea criarlos lo mejor posible, lo que lleva a tener menos hijos. La maternidad y paternidad han dejado de ser prioritarios para muchos. La incorporación de la mujer al mercado laboral ha influido significativamente.
- Contexto económico: Las coyunturas económicas adversas y el alto coste de vida han provocado que los jóvenes permanezcan más años en casa de sus padres y retrasen la paternidad.
La caída de las tasas brutas de natalidad se ha dado en todas las comunidades autónomas, aunque con diferencias regionales. El número de hijos por mujer ha disminuido, afectando el reemplazo generacional. El retraso en la edad del primer hijo es un factor relevante. Además, uno de cada cinco niños nace de madre extranjera, principalmente de países americanos.
La Mortalidad
La evolución de la mortalidad en España se explica con el "efecto yoyó". Las tasas de mortalidad han caído debido a mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas, pero han repuntado por el envejecimiento de la población. Las principales causas de muerte son enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Existe una relación entre envejecimiento y tasas de mortalidad elevadas. Las comunidades con mayores tasas son Asturias, Galicia, Castilla y León, Aragón y Cantabria. Las que han mejorado sus tasas son Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y La Rioja. Las tasas más bajas se encuentran en comunidades con mayor presencia de gente joven.
La mortalidad infantil ha disminuido, con dos etapas: 1) caída libre desde los años veinte, interrumpida por la Guerra Civil y la posguerra, y 2) caída lenta desde finales de los setenta. España tiene tasas de mortalidad infantil bajas, aunque con diferencias entre comunidades.
La esperanza de vida en España supera los 80 años, situándose entre los países con mayor longevidad. Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor. Factores como un sistema sanitario eficaz y hábitos de comportamiento influyen en la esperanza de vida.
La Nupcialidad
La nupcialidad, tradicionalmente estudiada por su influencia en la natalidad, es ahora un indicador de nuevas pautas sociales. En España, la tasa de nupcialidad se ha reducido a la mitad. Los matrimonios son más tardíos y variados, incluyendo uniones del mismo sexo. Esto afecta la natalidad, ya que el matrimonio llega después de los años más fértiles.
. Los Movimientos Espaciales en España
Los movimientos espaciales masivos se desarrollan en países industrializados desde el siglo XIX. España ha sido un país de emigrantes hasta 1996, convirtiéndose en un país de acogida.
Claves Básicas de los Movimientos Espaciales hasta Finales del Siglo XX
Hasta finales del siglo XX, predominaron los movimientos de salida por motivos económicos. Las personas buscaban mejores expectativas en medios urbanos, abandonando el medio rural. Las crisis alimenticias y la superpoblación rural impulsaban estos movimientos. Los conflictos políticos también motivaron la salida de personas.
1 Los Movimientos Transcontinentales
La península ibérica ha experimentado importantes movimientos migratorios. La expulsión de judíos (1492) y moriscos (1609), y la colonización de América marcaron tendencias. La emigración a América continuó hasta mediados del siglo XX. Tras la Guerra Civil, se produjo el abandono rural y la emigración a países europeos. Desde la entrada en la UE, se mantienen las migraciones golondrina, como los vendimiadores en Francia.
2 Los Movimientos Internos
El éxodo rural, debido a la transición demográfica y la revolución industrial, llevó a la población campesina a zonas urbanas, explotaciones mineras, capitales de provincia y asentamientos turísticos. El desarrollismo provocó un efecto llamada, atrayendo a familiares y amigos. A partir de los sesenta, el éxodo rural se ralentizó. En los ochenta, los patrones migratorios internos se diversificaron por trabajo, estudios y jubilación.
3 El Impacto de las Migraciones
Las migraciones provocaron despoblamiento y envejecimiento en las zonas de salida. En las zonas de llegada, hubo rejuvenecimiento demográfico, mayor mano de obra y problemas urbanísticos.
Los Movimientos Espaciales en la España del Cambio de Milenio
Los españoles en el extranjero se distribuyen en países americanos y europeos, destacando Argentina, Francia y Venezuela. Se configura un nuevo perfil de emigrante con mayor formación y aspiraciones laborales especializadas.
1 La Inmigración Exterior
La inmigración exterior ha supuesto un cambio demográfico, socioeconómico y cultural profundo. Desde la segunda mitad de los noventa, la economía española demandó mano de obra, atrayendo inmigrantes. Predominan los hombres, y los destinos preferidos son Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. La inmigración es diversa, con predominio de europeos, sudamericanos y africanos, siendo Rumania, Marruecos y Ecuador los principales países de origen.
2 Los Movimientos Pendulares
Los movimientos pendulares, diarios por trabajo, estudio o compras, son intensos en áreas metropolitanas y regiones urbanizadas. La mejora de comunicaciones y la expansión suburbana han incrementado su complejidad. Se observa una mayor movilidad residencial y vacacional, facilitada por la mejora de los medios de comunicación y la infraestructura turística.