Dinámica Poblacional en España: Migraciones y Crecimiento Demográfico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Movimientos Migratorios en España: Un Recorrido Histórico y Actual
Las Migraciones Exteriores: Un Fenómeno Histórico
Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Históricamente, España ha sido un país de emigrantes, con dos destinos principales:
Emigración Transoceánica
Se dirigió principalmente a América Latina, EE. UU. y Canadá. Este flujo migratorio tuvo dos etapas de auge:
- Primera etapa de auge: Comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial.
- Segunda etapa de auge: Abarca los años 1945-1960.
Emigración a Europa
Hasta mediados del siglo XX, se dirigió principalmente a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros de la construcción y mujeres dedicadas al servicio doméstico.
El periodo comprendido entre 1950 y 1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa. Por un lado, Europa necesitaba una rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, lo que favoreció una amplia oferta de empleo.
A partir de 1973, la emigración permanente a Europa decayó.
Consecuencias de la Emigración Histórica
- Disminución de los efectivos de la población, lo que alivió el fuerte crecimiento natural y el paro incipiente en España.
- Dificultades para encontrar trabajo a su vuelta a España para muchos emigrantes.
La Inmigración Actual en España: Un Nuevo Escenario
Desde hace algunos años, España está recibiendo un volumen importante de inmigrantes. De acuerdo con su situación, pueden clasificarse en tres grupos:
- Los ciudadanos nacionalizados tras varios años de permanencia.
- Los inmigrantes legales, con permiso de residencia.
- Los extranjeros en situación irregular.
Origen y Destino de los Inmigrantes
Los inmigrantes proceden mayoritariamente de la Unión Europea y de Europa del Este, Marruecos, América Latina y Asia. Sus destinos principales en España son Cataluña, Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias.
Causas de la Inmigración
Las principales causas de la inmigración en España incluyen:
- La llegada de jubilados que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo e insular.
- La búsqueda de mejores oportunidades laborales.
- La falta de derechos civiles en sus países de origen.
Consecuencias de la Inmigración Actual
La inmigración ha tenido diversas consecuencias en España:
- Aumenta el número total de residentes en el país y, además, permite aliviar las bajas tasas de natalidad.
- Suelen ocupar las tareas más duras y peor remuneradas, no deseadas por los trabajadores nacionales.
- Genera problemas sociales, como actitudes xenófobas o racistas.
- Dificultad en la integración de algunos colectivos.
El Crecimiento Real de la Población Española
El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. La evolución de este crecimiento en España ha pasado por varias fases:
Fases del Crecimiento Poblacional
Periodo de Bajo Crecimiento (Mediados del Siglo XIX - Principios del Siglo XX)
Desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, el crecimiento fue bajo, debido a un crecimiento natural limitado y a la emigración a ultramar.
Periodo de Alto Crecimiento Demográfico (1900 - 1975)
El periodo entre 1900 y 1975 se caracterizó por un alto crecimiento demográfico, especialmente durante la década de 1960, gracias al elevado crecimiento natural. Este crecimiento habría sido aún mayor de no ser por casos de elevada mortalidad (como la gripe de 1918, la Guerra de Marruecos y la Guerra Civil) o la emigración a Europa y ultramar.
Periodo de Crecimiento Moderado (Desde 1975)
Desde 1975, el crecimiento de la población es bajo debido al escaso crecimiento natural. No obstante, la población aumenta gracias a la llegada de contingentes de inmigrantes y a que este tipo de población suele tener tasas de natalidad más elevadas.