Dinámica Poblacional de España: Distribución, Evolución Histórica y Proyecciones Futuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Población Española
1. La Distribución Espacial de la Población
1.1. Características de la Distribución
La distribución espacial de la población se analiza mediante la densidad de población. Se calcula con la fórmula:
D = Población / Superficie en km² = hab./km²
En 2008, España contaba con 46 millones de habitantes y una densidad de 91,1 hab./km², inferior a la media europea de 110 hab./km². Sin embargo, existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento:
- Áreas de alta densidad: Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
- Áreas de baja densidad: el interior, principalmente las áreas de montaña.
1.2. Factores Explicativos de la Distribución
- En la época preindustrial (economía agraria), los factores naturales eran más importantes. La población se situaba en la costa llana de clima suave (costa mediterránea). También influían factores humanos: en el siglo XVI, el descubrimiento de América impulsó la prosperidad económica de Castilla y aumentó su población. En el siglo XVII, la crisis económica provocó la emigración hacia la periferia. En el siglo XVIII, las zonas con mayor población fueron las costas y las islas, gracias al gran desarrollo del comercio marítimo. La densidad más baja se registraba en el interior peninsular.
- En la época industrial (mediados del siglo XIX y 1975), los factores humanos adquirieron una nueva relevancia, lo que agudizó los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron Madrid (capital y centro financiero) y la periferia debido al alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia) o por la instalación de actividades económicas (Asturias, País Vasco, Cataluña, ejes del Mediterráneo y del Ebro) y el turismo (costa mediterránea e insular). El interior, por su parte, perdía población.
- En la época postindustrial (a partir de 1975), los contrastes se suavizan. La crisis redujo la emigración desde el interior y propició el retorno de antiguos emigrantes. Tras la crisis de 1975, se consolidan Madrid y los ejes mediterráneos y del Ebro, pero se observa una desconcentración demográfica y económica que contribuye a un mayor equilibrio de la población.
2. Perspectivas de la Población Española
Desde 1975, España ha experimentado profundas transformaciones demográficas. Ha pasado de ser un país natalista, joven y emigratorio a convertirse en uno de los países con la natalidad más baja, envejecido e inmigratorio. Estos cambios conllevan otras transformaciones económicas, sociales y culturales, lo que hace necesaria una previsión:
2.1. El Movimiento Natural
- La tasa de natalidad crecerá durante unos años debido a la inmigración.
- La fecundidad dependerá de la actitud que adopten las inmigrantes y de la evolución de la fecundidad de las españolas, la cual depende de la facilidad de acceso de los jóvenes al trabajo, de las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral, y de la existencia de igualdad entre hombres y mujeres en las tareas domésticas.
- La tasa de mortalidad crecerá hasta alcanzar tasas medias debido al constante envejecimiento de la población. La esperanza de vida, por su parte, aumentará.
- El crecimiento natural se volverá negativo.
2.2. Los Movimientos Migratorios
- Se mantendrá el predominio de las migraciones internas (interurbanas, intrarregionales e intraprovinciales), y la emigración al exterior será escasa.
- La inmigración extranjera dependerá de la situación económica.
2.3. El Crecimiento y la Estructura de la Población
- El crecimiento continuará hasta 2050 por el efecto de la inmigración. A partir de entonces, descenderá.
- Seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres entre los ancianos. Estas diferencias se irán acortando.
- Hacia 2050, España será uno de los países más envejecidos del mundo, con una alta población dependiente.
- La tasa de actividad crecerá hasta 2020 y después disminuirá. Aumentará la población dedicada al sector servicios.