Dinámica de la Población Mundial: Regímenes Demográficos y Estructura por Edad
Evolución Histórica de los Regímenes Demográficos
La comprensión de la dinámica poblacional se articula a través de la identificación de tres grandes regímenes demográficos que marcan la evolución de la humanidad.
Régimen Demográfico Antiguo (RDA)
Este régimen ha desaparecido, pero fue una constante durante siglos en la humanidad. Se caracterizaba por una natalidad muy alta, acompañada de una mortalidad también muy elevada.
Régimen Demográfico de Transición (RDT)
Se inicia a partir de la Revolución Industrial en Europa y EE. UU., dando lugar a un gran crecimiento de la población. En el resto del mundo, se manifestó a partir del siglo XX. Este gran crecimiento poblacional se debe a:
- Tasas de natalidad que oscilan entre el 25‰ y el 40‰.
- Tasas de mortalidad que oscilan entre el 10‰ y el 20‰.
Causas del Descenso de la Mortalidad
Las principales causas de la disminución de la mortalidad son:
- Aumento del nivel de vida y mejor alimentación.
- Mejoras sanitarias y educativas.
- Industrialización y urbanización.
El perfil de este RDT es de tipo progresivo. Este perfil se debe a una natalidad en aumento y una mortalidad en descenso. Hoy día, solo tienen este régimen los países menos desarrollados.
Régimen Demográfico Moderno (RDM)
La evolución hacia este régimen se produce por diversos factores:
- La incorporación de la mujer al trabajo.
- El uso generalizado de anticonceptivos.
- La sustitución de una agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado.
El aumento de la esperanza de vida evolucionará hacia una disminución de la mortalidad que, junto a la disminución de la natalidad, hace que el crecimiento de la población sea bajo, llegando ambas tasas a ser similares. Por otra parte, el envejecimiento de la población da lugar a un aumento de la mortalidad, produciéndose disminuciones de la población total o, incluso, un crecimiento cero. El perfil de este régimen es regresivo. Para compensar esa disminución o escaso crecimiento y para cubrir las necesidades económicas, se suele recurrir a la emigración.
Perfiles Demográficos y Estructura por Edad
La estructura de la población se visualiza a través de la pirámide de población, que refleja los regímenes demográficos.
Perfil Progresivo (Pirámide Expansiva)
La pirámide de este perfil corresponde al Régimen Demográfico de Transición. Este perfil se debe a una natalidad alta y a un descenso de la mortalidad. Hoy día, solo presentan este perfil los países menos desarrollados.
Estructura por Tramos y Desarrollo Humano
- Tramo Infantil (0-14 años): La suma de los porcentajes es superior al 30%, indicando una natalidad alta y, por tanto, mucha población joven.
- Tramo Viejo (65 o más años): La suma de los porcentajes es baja.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene en cuenta tres criterios básicos: la riqueza por habitante, la esperanza de vida al nacer y el nivel educativo. Esta pirámide tiene un IDH bajo.
Es un emisor de población y tiene las siguientes consecuencias:
- Envejecimiento de la población (a largo plazo, por la emigración de jóvenes).
- Aumento de la mortalidad.
- Bajo crecimiento natural y descenso natural.
Dado que la natalidad es alta, los gastos públicos se orientan principalmente hacia escuelas y pediatría.
Perfil Regresivo (Pirámide Contractiva)
La pirámide de este perfil corresponde al Régimen Demográfico Moderno. Las tasas de natalidad oscilan entre el 9‰ y el 12‰, y las de mortalidad entre el 8‰ y el 11‰. Por otra parte, el envejecimiento de la población da lugar a un aumento de la mortalidad, produciéndose una disminución de la población total o un crecimiento nulo. Para compensar esta disminución o para alcanzar el crecimiento cero y para cubrir las necesidades económicas, se suele recurrir a la emigración. Es típica de países desarrollados.
Estructura por Tramos y Desarrollo Humano
El análisis por tramos es similar al anterior, pero con resultados inversos (baja población joven y alta población anciana). El IDH es alto.
Es un receptor de población y tiene las siguientes consecuencias:
- Rejuvenecimiento de la población (debido a la inmigración).
- Descenso de la mortalidad.
- Mayor crecimiento natural y aumento de la natalidad.
Ya que la población está envejecida, los gastos públicos se dirigen hacia residencias y pensiones.
español con un tamaño de 4,93 KB