La Dinámica entre Naturaleza y Cultura: Perspectivas, Distinciones (Emic/Etic) e Identidad Cultural
Enviado por abalosek y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,62 KB
Los Tipos de Realidades: Naturales y Culturales
La distinción entre la naturaleza y la cultura se presentó como un criterio fundamental para distinguir dos realidades: aquella en la que intervienen los seres humanos, la cultura, y aquella ajena a lo humano, la naturaleza.
Modelos de Relación entre Naturaleza y Cultura
A partir de la consolidación de un concepto objetivo de cultura, se identifican varias formas de entender su relación con la naturaleza:
Oposición y Frontera Infranqueable
Algunos autores acentúan la oposición entre naturaleza y cultura, estableciendo la cultura como una frontera infranqueable de separación entre los seres humanos y el resto de animales. Se trata, sobre todo, de aquellos que consideran que la cultura tiene que ver con la capacidad de utilizar símbolos abstractos.
Así, por ejemplo, Popper, cuando formula la teoría de los tres mundos, sitúa en el «mundo 3» el conocimiento objetivo (conjunto de los datos almacenados en libros, películas, etc., que constituyen el fundamento de la objetividad). Este sería el mundo de la cultura, un espacio autónomo, producto de la creación humana, frente al «mundo 1», de las entidades físicas, y al «mundo 2», de los estados mentales.
Integración Natural
La cultura puede ser vista como un elemento integrado en la naturaleza, no considerada algo ajeno a ella. Desde esta perspectiva, se hablará de culturas animales, entre las que se encuentra la humana. Esta es la línea en la que trabaja la etología.
Producto Emergente
La cultura se puede considerar un producto emergente del proceso de evolución natural, un producto que se constituye como algo completamente distinto de aquello de lo que ha surgido. Se buscará la excepcionalidad de los productos culturales humanos.
La Perspectiva Dialéctica
En la actualidad, algunos pensadores subrayan que la relación entre naturaleza y cultura no debe entenderse de forma antagónica, sino más bien dialéctica. El proceso de hominización puede ser visto como un camino de relaciones constantes entre naturaleza y cultura. La cultura emerge de un proceso natural y, a su vez, vuelve a actuar sobre ese proceso natural.
Aprender una cultura consiste en entender y en interpretar el mundo y las cosas que suceden en él desde los parámetros establecidos en el marco de esa cultura.
La Distinción Emic y Etic
El lingüista Kenneth L. Pike introdujo la distinción «emic» / «etic» para señalar las diferentes posiciones que podía mantener un investigador a la hora de estudiar los usos del lenguaje propios de una comunidad de hablantes (extensible a cualquier práctica cultural).
Perspectiva Emic (Interna)
El punto de vista «emic» es el que adoptan los propios participantes. Es la visión que ellos consideran real, significativa o apropiada. Consiste en interpretar una ceremonia, ritual u otra práctica cultural dentro de los parámetros del agente que la ejecuta y, por tanto, tomando en consideración la justificación que la propia cultura hace de dichas prácticas.
La posición «emic» es la que se mantiene dentro de una cultura, lo que se conoce como enculturación, y hace que se valoren las propias prácticas y creencias como correctas o legítimas.
Perspectiva Etic (Externa)
La perspectiva «etic» es la que adopta el observador externo. Es el punto de vista que toma el sociólogo, el antropólogo, etc., cuando intenta valorar una situación cultural desde su propia cultura, o desde parámetros establecidos por una teoría externa.
El Concepto de Identidad Cultural
El concepto de identidad cultural comenzó a utilizarse con frecuencia después de la Segunda Guerra Mundial.
Componentes y Activación de la Identidad
La identidad cultural se activa habitualmente cuando una cultura entra en contacto con otra. Además, está compuesta por elementos internos:
- La propia idea de pertenencia al grupo.
- Conocimientos, mitos, costumbres comunes, etc.
Es crucial notar que la identidad cultural no se corresponde unívocamente con la identidad nacional. En nuestro mundo de relaciones globalizadas, existen elementos culturales supranacionales (como la Coca-Cola o el ritual matrimonial de vestirse de blanco) y la mayoría de los países son entidades multiculturales.
Concepciones de la Identidad Cultural
En este contexto globalizado, se mantienen dos concepciones principales acerca de la identidad cultural:
Concepción Esencialista (Estática)
Define de forma estática los elementos que constituyen la identidad de un grupo cultural y pretende preservar costumbres, actitudes e instituciones frente a otras culturas. Esta concepción corre el riesgo de ser usada ideológicamente para defender intereses de grupos de poder o posiciones políticas.
Concepción Dinámica (Constructivista)
En este sentido, la identidad cultural, más que algo dado, es un proyecto. Se la considera un proceso dinámico que admite elementos nuevos al tiempo que reproduce los de la propia tradición.