Dinámica Natural: Natalidad, Mortalidad y Crecimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La dinámica natural
La dinámica natural depende de la evolución de la natalidad y la mortalidad, reflejándose ambas en el CN.
La natalidad
En España la TN se mantuvo alta (>30%o) hasta mediados del siglo XX (propia de una sociedad rural), aunque descendiendo paulatinamente. Durante la Guerra Civil hubo una caída en la TN, (quedándose reflejada en las pirámides de población posteriores como un entrante correspondiente a los no nacidos). En los 60, con el desarrollo económico, hubo un alza de la TN conocida como el Baby Boom. La TN descendió especialmente a partir de los 80 (contexto de crisis económica tras la Crisis del Petróleo), aunque con un leve repunte en 2001, debido al diferente comportamiento demográfico de la población inmigrante. Actualmente tenemos una TN baja de 7'9%o. La TF o no de hijos por mujer, está en 1'3, con lo cual no se asegura el relevo generacional, que necesita 2'1 hijos por mujer.
- Causas del descenso en la natalidad:
- Cambios sociales y económicos
- Emancipación de la mujer y su incorporación al mundo laboral
- Cambio en el comportamiento demográfico
- Coste en la educación y crianza de los hijos
- Difusión de los anticonceptivos
- Retraso en la nupcialidad y la maternidad
Distribución espacial de la TN por CCAA:
Valores más altos en Melilla (15%o), Ceuta (12'9), Murcia (11), Madrid (10) y Andalucía (9'7). Valores más bajos: Asturias (6'3), Castilla-León (7'1) y Galicia (7'2)
La mortalidad
Hasta fin.XIX tenemos una alta TM (20%o) y una baja EV (35 años!), junto con una también alta TMI. Estas tasas estaban condicionadas por la Mortalidad Catastrófica, relacionada con las malas cosechas, hambrunas, epidemias y guerras. En el siglo XX la TM irá descendiendo salvo en momentos como la Gripe de 1918, la Guerra de Marruecos y la Guerra Civil. Actualmente la TM se sitúa en 9'1 %o y la TMI en 2'5 %o. La EV media es de 83 años, con una Sex Ratio favorable a las mujeres (80 hombres, 85 mujeres)
- Causas del descenso en la mortalidad:
- Mejoras higiénico-sanitarias y en la alimentación
- Enfermedades degenerativas relacionadas con la edad
- Muertes provocadas por el estilo de vida actual
Distribución espacial por CCAA:
Valores más altos, del 12%o, se dan en Asturias, Castilla-León, y Galicia. Valores más bajos: Melilla (6), Ceuta (6), Madrid, Baleares, Canarias, Murcia, y Andalucía (8'6)
El Crecimiento Natural o Vegetativo
Podemos relacionarlo con los diferentes regímenes demográficos:
- Régimen Dem. Antiguo
- Régimen Dem. De Transición
- Régimen Dem. Moderno
Distribución espacial por CCAA:
Valores negativos en Galicia, Castilla León, Asturias, Extremadura, Aragón, Cantabria y País Vasco. Valores más altos en Ceuta y Melilla, Murcia y Madrid.
La estructura urbana: Los usos del espacio en la ciudad
La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En ella puede distinguirse:
- Casco Antiguo o centro histórico
- El Ensanche
- La periferia
Las Aglomeraciones Urbanas
Se producen por el crecimiento de las ciudades:
- Área Metropolitana
- Conurbación
- La Región urbana
- Megalópolis
El relieve, el clima y el suelo
El relieve presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes. El clima predominante es el mediterráneo y los cultivos deben adaptarse a las condiciones. En cuanto al suelo, su calidad varía y en muchas zonas está fuertemente erosionado.