Dinámica y Morfología del Sistema Litoral: Factores, Procesos y Riesgos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 11,77 KB
El Sistema Litoral
Características del Agua del Mar
Composición
En el mar existe una gran cantidad y variedad de iones disueltos, lo que se conoce como salinidad del agua. Dicha salinidad tiene doble procedencia:
- De los continentes: Llegan al mar por la escorrentía, no pudiendo escapar de las cuencas oceánicas al evaporarse el agua.
- Del interior terrestre: Se incorporan a la hidrosfera mediante las emisiones del vulcanismo submarino.
La salinidad del agua del mar suele oscilar entre el 33 y el 38 por mil (gramos por kilogramos de agua, es decir, tanto por mil). En casos excepcionales puede ser inferior o superior debido a diversas causas: formación de hielo, evaporación, vulcanismo submarino, precipitaciones, aportes de agua dulce continental, consumo de sales (especialmente carbonato cálcico) por determinados organismos.
Temperatura del Océano
La temperatura del agua oceánica varía según la latitud y la profundidad. En los océanos de latitudes medias y bajas, se pueden distinguir tres capas superpuestas:
- Capa superficial.
- Termoclina, en la que el descenso de la temperatura con la profundidad es muy abrupto.
- Agua profunda.
Densidad del Agua Marina
Es algo mayor que la del agua pura, variando en proporción directa con la salinidad y en proporción inversa con la temperatura. De estos dos factores, tiene mayor incidencia la temperatura, por lo que el agua más densa es la de los mares polares.
Tipos de Costa
Las costas pueden clasificarse en:
Costas de Inmersión o Hundimiento
Se localizan en regiones donde existe hundimiento de la corteza terrestre o un ascenso permanente del nivel del mar. Encontramos desembocaduras fluviales inundadas (rías) y valles glaciares (fiordos). Las de tipo Atlántico y la de tipo Pacífico.
Costas de Emersión
Se localizan en regiones con un levantamiento de la línea litoral o un descenso permanente del nivel del mar. Formadas por depósitos sedimentarios por encima del nivel actual de las aguas, con numerosos accidentes litorales deposicionales originando cordones litorales y demás formaciones sedimentarias que pueden dar lugar a mares cerrados o albuferas. En etapas subsiguientes pueden quedar colmatadas de sedimentos, lo que da origen a la formación de marismas, zonas pantanosas, con el desarrollo de una vegetación herbácea abundante y característica. Un ejemplo es el litoral finlandés sometido a una elevación isostática.
Costas Litorales Neutras
Son aquellas que se forman mayoritariamente por los aportes de los sedimentos sin que se produzca ningún movimiento del nivel del mar. Entre ellas destacan las zonas litorales en delta, formadas por acumulaciones de materiales fluviales en la desembocadura de los ríos, o las zonas litorales de arrecifes coralinos, con sedimentación de origen orgánico.
Agentes Físicos que Actúan sobre el Litoral: Dinámica Oceánica
En los mares y océanos se producen continuos movimientos de las masas de agua, que pueden ser de varios tipos: corrientes, olas y mareas.
Olas
Son movimientos ondulatorios de la superficie marina provocados por la fricción del viento. El viento transmite energía al agua, cuyas partículas se desplazan describiendo un círculo y regresan aproximadamente a sus posiciones originales. Así, aunque las olas se desplazan y se alejan de su lugar de origen, lo que se mueve es la energía del viento a través del agua, pero ésta no experimenta desplazamiento horizontal. El movimiento también se va transmitiendo en profundidad, pero se atenúa rápidamente, de manera que a pocos metros ya no es perceptible. Cuando disminuye la profundidad, como ocurre en las cercanías de la costa, el fondo frena el movimiento de la base de la ola, con lo que la cresta avanza más deprisa: la ola rompe liberando la energía que contiene, la cual actúa sobre las costas (corriente de deriva).
Mareas
Las mareas oceánicas son subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, debidas a la atracción gravitatoria ejercida por la Luna y, en menor medida, por el Sol. Cualquier punto de la Tierra, durante un día, se alinea dos veces con la Luna, por lo que hay dos momentos diarios de máxima subida del nivel del mar (marea alta o pleamar) y otros dos de nivel mínimo de agua (marea baja o bajamar). El intervalo entre dos mareas consecutivas es de unas 12,5 horas. La amplitud de las mareas no es igual en todas las zonas pues varía con la latitud, profundidad del mar, forma de la costa, etc., siendo casi imperceptible en los mares cerrados. Por otra parte, el efecto mareal debido a la Luna puede verse modificado por la acción del Sol. Cuando la Tierra, la Luna y el Sol están alineados sus efectos se suman y se producen las mareas de máxima amplitud (mareas vivas). Si el Sol y la Luna se encuentran en ángulo recto respecto a nuestro planeta, sus efectos se contrarrestan y se producen las mareas de mínima amplitud (mareas muertas).
Brisas Marinas
Corrientes Oceánicas
Se trata de movimientos predominantemente horizontales y persistentes en un sentido. Pueden ser de dos tipos: superficiales y profundas.
Corrientes Superficiales
Son movimientos del agua más superficial en un sistema de enormes remolinos. Son producidas por la fuerza de barrido que los vientos ejercen sobre la superficie oceánica, por lo que reflejan la dirección de los vientos dominantes: los alisios que soplan de este a oeste. Las corrientes oceánicas también se ven afectadas por los continentes y la rotación de la Tierra, se originan torbellinos donde el agua gira, siguiendo las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido opuesto en el hemisferio sur. En las zonas subtropicales, los vientos alisios originan corrientes en los dos hemisferios: cuando estas corrientes cálidas llegan a los climas de sus costas; por ejemplo, la corriente del Golfo. En las latitudes altas se generan corrientes frías que se desplazan hacia latitudes más bajas paralelas a las costas occidentales.
Efectos de las Corrientes Superficiales
- Influyen en el clima de las costas afectadas.
- Transportan pequeños organismos que viven suspendidos en la capa superior del océano, así como diversas clases de sedimentos finos.
- Afloramientos: se producen por una cierta separación del agua superficial, que es reemplazada por las aguas que afloran al proceder de zonas donde no llega la luz solar y hay pocos organismos, son muy ricas en nutrientes y sirven de base para el desarrollo de una gran cantidad de organismos, entre los que abundan los peces y las aves que se alimentan de ellos. Este es el origen de algunos de los caladeros más importantes para la pesca, como el de Perú.
Corrientes Profundas
Morfología Costera: Formas de Erosión y Formas de Acumulación
Principales formaciones litorales son:
- Acantilados: es el tipo de zona litoral que resulta de la acción erosiva del oleaje sobre una zona con alto relieve, al socavar las olas la base de la costa se producen oquedades que producen finalmente el derrumbe del techo y la formación del acantilado: una pared rocosa vertical. A medida que el proceso erosivo progresa, el acantilado se desarrolla por retroceso de la línea de costa y origina una plataforma de abrasión.
- Las playas: son acumulaciones de sedimentos en la zona litoral por la acción del oleaje.
- Depósitos costeros o litorales: el viento y el oleaje que este produce suele incidir oblicuamente sobre la costa. Como resultado, aparece una corriente paralela a ella, llamada deriva, que arrastra los sedimentos en el mismo sentido. Estas corrientes dan lugar a acumulaciones de arena, que se prolongan hacia el mar con formas alargadas que reciben el nombre de flechas litorales, que al crecer pueden provocar el cierre de las bahías y su transformación en albuferas. Si estas se van rellenando y acaban por colmatarse se transforman en marismas. Si una flecha litoral conecta una isla con la costa se forma un tómbolo.
- Deltas y estuarios: son formaciones producidas en la desembocadura de los ríos.
Riesgos Ligados al Sistema Litoral: Tempestades, Destrucción de Playas y Retroceso de los Acantilados
- Derivados del retroceso del acantilado: Derrumbe de las construcciones situadas en el mismo acantilado y la construcción de muros que dan lugar al retroceso de acantilados.
- Por interrupción de la corriente de deriva: Espigones, puertos deportivos, muelles comerciales y pesqueros. En la zona anterior al espigón se producirá una mayor sedimentación y nuevas playas y la parte posterior una intensa erosión.
- Alteraciones en la dinámica de los deltas.
- Eliminación de cuevas del sistema costero (aumento de la erosión en la costa y aumento de daños por inundaciones).
Impactos Derivados de la Acción Antrópica
- Avance de la costa hacia el mar = sedimentación. Causas: deforestación de la cuenca de los ríos, minería e incendios forestales. Consecuencias: colmatación de los estuarios, crecimiento de deltas, crecimiento de barras, transformación de bahías en albuferas y colmatación de albuferas = marismas.
- Retroceso de las cosas originando erosión. Causas: la construcción de embalses en los ríos.
Prevención de Riesgos
- Medidas estructurales: rompeolas, espigones y muros.
- Medidas no estructurales: mapas de peligrosidad y ordenación del territorio.
Erosión y Desertización en España
Las causas son: las prácticas agrícolas inapropiadas, política forestal desafortunada, los incendios forestales, obras públicas, actividades mineras, el acusado relieve y las precipitaciones torrenciales, el suelo arcilloso, la inadecuada gestión de los recursos hídricos.
Métodos de Evaluación de la Erosión
- Métodos directos: varillas graduadas, indicadores físicos (incisiones, surcos y cárcavas), sedimentación en embalses y ríos, e indicadores biológicos como desarrollo de la vegetación.
- Métodos indirectos: las fórmulas empíricas.
Medidas Correctoras de la Erosión del Suelo
- Medidas frente a la deforestación: repoblaciones forestales con criterios de conservación, mejora del matorral (arbustos y herbáceas), obras de ingeniería hidrológica para favorecer la circulación de agua y la protección contra los incendios.
- Control de la erosión en tierras cultivadas: favorecer la infiltración y evitar la escorrentía, cultivos adecuados, aterrazamiento de laderas, diques en cárcavas, abandono de cultivos marginados o con excesiva pendiente, evitar la erosión eólica mediante barreras vegetales o artificiales, restablecer la fertilidad del suelo con estiércol, compost o abono verde y evitar sobrepastoreo.
- Control de la erosión originada por las obras: Construcciones adaptadas a la geomorfología, drenajes adecuados, repoblación de taludes y muros de contención.