Dinámica del Mercado Laboral Español: Evolución, Rasgos y Modelos Económicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB
Evolución Histórica del Mercado de Trabajo Español
El mercado de trabajo español ha experimentado diversas fases a lo largo de su historia reciente, marcadas por periodos de equilibrio, generación y destrucción de empleo, y persistencia del desempleo.
Etapas Clave:
- 1964-1973: El mercado de trabajo español se encontraba en equilibrio, con un desempleo productivo prácticamente inexistente.
- 1973-1985: Periodo de generación masiva de desempleo. La Crisis Económica de 1973 provocó una fuerte disminución de la ocupación y una significativa destrucción de puestos de empleo. La ralentización en el crecimiento de la población activa (PA) amortiguó, en parte, el incremento del desempleo.
- 1985-1994: Persistencia de elevadas tasas de desempleo.
- 1994-2007: Fase de disminución sostenida del desempleo.
- Segunda mitad de 2007 en adelante: Incremento del desempleo debido a la disminución de la ocupación, impulsado por la crisis económica global.
La destrucción de empleo se prolongó hasta el primer trimestre de 2014. A partir del segundo trimestre de 2014, la economía española comenzó a generar nuevos puestos de trabajo, y la tasa de desempleo inició un proceso de disminución.
Comparación Internacional del Mercado Laboral Español
El mercado laboral español presenta particularidades significativas en comparación con otros países de la Unión Europea y desarrollados:
- La economía española ha demostrado una mayor capacidad para crear empleo durante los periodos de expansión económica en comparación con la media de la Unión Europea, pero también ha destruido más empleo durante las recesiones.
- El incremento del desempleo en la crisis actual no se atribuye únicamente a la crisis inmobiliaria.
- La configuración del mercado de trabajo español implica que los mecanismos de ajuste frente a perturbaciones adversas no funcionan de manera óptima. El ajuste ante una disminución de la demanda de trabajo se produce principalmente vía empleo (destrucción de puestos) y no vía salarios y/o disminución de horas de trabajo.
- La tasa de desempleo en España ha sido, desde 1973, sistemáticamente superior a la de la mayoría de los países desarrollados.
Rasgos Distintivos del Mercado Laboral Español
Desempleo:
- Elevada dificultad para generar empleo neto de forma sostenida.
- Las fases de recesión y expansión son paralelas a las europeas, pero más acusadas en España.
- La tasa de desempleo es superior a la de los países desarrollados.
- La tasa de desempleo femenino supera históricamente a la masculina. Esto se debe a la creciente participación de la mujer en el mercado laboral; la notable creación de empleo no ha logrado absorber el incremento de activos femeninos. Las tasas se aproximaron mucho durante la crisis, pero actualmente se están volviendo a separar.
- Elevada importancia del desempleo de larga duración (personas en paro durante un año o más).
- Diferencia sustancial en el desempleo por regiones, reflejando disparidades territoriales.
- La tasa de desempleo juvenil es especialmente elevada debido a la dificultad para acceder al mercado de trabajo, incrementándose notablemente con las crisis.
- Existe una relación inversa entre la tasa de desempleo y el nivel de cualificación de los trabajadores.
Ocupación y Tasa de Actividad:
- La tasa de actividad es inferior a la media de la OCDE, aunque ha experimentado un extraordinario incremento de los activos en el último ciclo expansivo, impulsado por la inmigración y la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral.
- Incremento de la rotación en los puestos de trabajo, lo que se traduce en una elevada temporalidad y precariedad. La tasa de temporalidad es muy superior a la media europea, aunque ha disminuido durante la crisis. Afecta a todos los sectores, con mayor incidencia en jóvenes, mujeres e inmigrantes. Esto configura un mercado de trabajo segmentado, con una clara dualidad.
- Escasa importancia del trabajo a tiempo parcial en comparación con otros países.
- Fuerte incremento del empleo público sobre el total, que se ha revertido parcialmente en periodos recientes.
Ecuaciones Fundamentales del Modelo de Mercado Laboral
Para comprender la dinámica del mercado laboral, es fundamental analizar las curvas de demanda y oferta de trabajo:
Curva de Demanda de Trabajo (Nd):
Representa una relación inversa entre el salario nominal (w) y el nivel de empleo. La maximización de los beneficios de las empresas las lleva a demandar empleo hasta el punto en que el salario nominal pagado es igual al valor de la productividad marginal del factor trabajo.
Depende de:
- Salario nominal (w): Negativamente (-)
- Stock de capital (k): Positivamente (+)
- Poder de monopolio (p. monopolio): Negativamente (-)
- Progreso técnico (prog. técnico): Positivamente (+)
Curva de Oferta de Trabajo (Ns):
Muestra una relación positiva entre el salario nominal (w) y el nivel de empleo. Si el salario se incrementa, el coste de oportunidad del ocio es mayor y, por tanto, los individuos estarán dispuestos a ofertar una mayor cantidad de trabajo.
Depende de:
- Salario nominal (w): Positivamente (+)
- Precios esperados (p esperado): Negativamente (-)
- Preferencia por el ocio: Negativamente (-)
Curva de Oferta de Trabajo de los Sindicatos (Nsz):
Refleja una relación positiva entre el salario nominal (w) y el empleo, influenciada por la respuesta de los sindicatos a la tasa de desempleo. Una elevada elasticidad implica que se necesita un gran incremento del desempleo para que el sindicato ajuste salarialmente sus demandas.
Depende de:
- Salario nominal (w): Positivamente (+)
- Precios esperados (p esperado): Negativamente (-)
- Poder de negociación sindical (p negoc sind): Negativamente (-)
- Fuerza sindical: Positivamente (+)
- Costes de despido: Positivamente (+)
- Prestaciones por desempleo: Positivamente (+)
- Economía sumergida: Positivamente (+)
- Probabilidad de ser contratado en breve: Positivamente (+)