Dinámica de Grupos: Cohesión, Roles y Estrategias para Equipos Exitosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

El Grupo y su Dinámica

La integridad del grupo sirve para satisfacer diversas necesidades:

  • Necesidades afectivas.
  • Identificación con ideas y pensamientos compartidos.
  • Comunicación interpersonal efectiva.

El Rol del Animador Grupal

El animador es fundamental para trabajar con grupos, participando activamente, dinamizando, transformando y animando. Para ello, debe poseer un conocimiento profundo de la dinámica grupal, disponer de un conjunto de técnicas variadas y adquirir actitudes óptimas para la intervención.

Interacción en Grupos

La interacción efectiva en un grupo se caracteriza por los siguientes elementos:

  • Objetivos y metas comunes: Compartidos tanto a nivel general como particular.
  • Diferenciación de roles específica: Cada miembro tiene una función concreta y definida.
  • Sistema de normas y reglas: Que delimitan y regulan la conducta de los miembros del grupo.
  • Interdependencia intragrupal: Los miembros dependen unos de otros para alcanzar los objetivos.
  • Atracción interpersonal y líneas de comunicación abiertas: Fomentando el diálogo para la resolución de problemas.
  • Sentimiento de identidad colectiva: Un fuerte sentimiento de "nosotros" y cohesión entre los miembros.

Tipos de Agrupaciones Humanas

Existen diversas formas de agrupaciones, clasificadas según sus características:

  • Muchedumbre: Más de 50 individuos, con escasa relación entre ellos.
  • Banda: Pocos individuos que buscan semejanza y afinidad entre ellos.
  • Agrupamiento: Decenas o centenas de individuos que se forman frecuentemente con un objetivo común. La relación entre ellos es inexistente o superficial.
  • Grupos Primarios: Pequeños, con relaciones intensas, alta cohesión, gran influencia e intimidad.
  • Grupos Secundarios: Pequeños, con una relación menos intensa que en los primarios.

El Pequeño Grupo

Un pequeño grupo se compone de entre 3 y 25 miembros, que se relacionan con regularidad y de forma directa. La comunicación es frecuente, fluida y existe libertad. En ellos se establecen normas que inciden en las acciones o tareas, generando satisfacción, confianza y seguridad.

Clasificación de Grupos por Pertenencia

  • De Pertenencia: Aquel al que se pertenece sin elección (ej. familia, clase).
  • De Referencia: Aquel al que se aspira a pertenecer o al que se pertenece voluntariamente (ej. pandilla, club).

Elementos Clave para la Pertenencia a Grupos

Estrategias para Fomentar la Pertenencia

Para fortalecer el sentido de pertenencia y la dinámica grupal, se recomiendan las siguientes estrategias:

  • Creación de un clima afectivo-positivo: Fomentar la expresión libre, favorecer el consenso y promover relaciones de respeto y cordialidad.
  • Disponer de un espacio cálido y agradable: Un entorno propicio para el trabajo grupal.
  • Tener claros los objetivos del grupo: La claridad en las metas es esencial para la dirección y cohesión.
  • Capacidad de adaptación: Habilidad para adaptarse a nuevas circunstancias y cambios dentro del grupo.

Funciones y Propósito de las Normas Grupales

Las normas son esenciales para el funcionamiento del grupo y tienen múltiples propósitos:

  • Mantener la estabilidad del grupo.
  • Optimizar las acciones conjuntas.
  • Aprovechar eficientemente el tiempo destinado al trabajo en grupo.
  • Consolidar el proceso de socialización de sus miembros.
  • Regular los comportamientos de los miembros del grupo.
  • Garantizar la seguridad en determinadas actitudes y situaciones.

Si se incumplen las normas, el grupo puede reaccionar de diversas maneras: superar el conflicto, expulsar al transgresor o, en casos extremos, desintegrarse.

Cohesión Grupal: Factores Determinantes

La cohesión es un pilar fundamental en la dinámica de grupos y está influenciada por:

Factores Internos

Proceden del seno del grupo:

  • Simpatía y afinidad entre los miembros.
  • Experiencias compartidas.
  • Existencia de objetivos y expectativas comunes.
  • Creación de normas y valores compartidos.
  • Grado de satisfacción en la consecución de sus objetivos.

Factores Externos

Proceden del entorno del grupo:

  • Estilo (más o menos democrático) del líder.
  • Relación que el grupo tiene con su entorno.

Creación de un Clima Grupal Eficaz

Un clima grupal eficaz se construye sobre los siguientes pilares:

  • Apoyo social y emocional: A todos los miembros del grupo.
  • Proximidad: Fomentada a través de actividades conjuntas (ej. viajes, eventos).
  • Distintividad: Sentimiento de identidad y unidad que diferencia al grupo.
  • Imparcialidad: Justicia en el trato, que genera motivación y satisfacción.
  • Similitud: Reconocimiento de características comunes entre los miembros.
  • Evaluación continua: Uso de cuestionarios para evaluar los sentimientos de los miembros, aplicándolos inicialmente y repitiéndolos con asiduidad.

Pérdida de Motivación y Holgazanería Social

Para contrarrestar la pérdida de motivación y la holgazanería social en el grupo, se pueden implementar las siguientes estrategias:

  • Aumentar la identificabilidad: Que los individuos no se sientan perdidos en la multitud y su contribución sea visible.
  • Subrayar la importancia del orgullo personal: Destacando la contribución individual al éxito del grupo.
  • Determinar las situaciones: Identificar cuándo y dónde se produce la holgazanería social.
  • Reuniones individuales: Para discutir preocupaciones y ofrecer apoyo personalizado.

Tipos y Organización de Veladas

Tipos de Veladas

Las veladas pueden adoptar diversas formas para entretener y fomentar la interacción:

  • Rompehielos
  • Concurso
  • Folclórica
  • De actualidad
  • Literaria
  • De terror/suspense
  • De creatividad
  • Temática
  • De variedades

Organización de Veladas

Para una velada exitosa, es crucial considerar los siguientes aspectos organizativos:

  • Comité de velada (equipo organizador)
  • Lugar adecuado
  • Acondicionamiento del espacio
  • Tiempo de duración
  • Ritmo de las actividades
  • Preparación previa
  • Material necesario
  • Destinatarios (público objetivo)

Entradas relacionadas: