Dinámica Glaciar: Procesos de Formación, Erosión y Movimiento del Hielo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Procesos Morfogenéticos en el Dominio Glaciar

La toma de carga de los materiales morrénicos puede realizarse desde las paredes rocosas que, eventualmente, dominan los glaciares (caídas por gravedad, desplomes, acción de la gelifracción), o bien desde el lecho rocoso debido al movimiento del hielo.

La escorrentía del hielo tiene, en los circos, un movimiento rotatorio en profundidad.

La Toma de Carga de Materiales Morrénicos

Material de Origen Aéreo

Masas rocosas, tanto en la cabecera como en la lengua, procedentes de una altura superior al glaciar, capaces de abastecerlo de materiales a través de desplomes y caídas por gravedad. Este fenómeno puede deberse a diversas razones:

  • Vibraciones y lluvias torrenciales: Desencadenan la rotura de los materiales.
  • Disminución del hielo: Deja al descubierto las paredes, generando una descompresión que, junto a la gravedad, puede provocar la caída de materiales.
  • Gelifracción en las paredes: Supone la desagregación de materiales como consecuencia de la congelación y descongelación de agua en el interior de las fisuras.
  • Avalanchas: Debido a la fusión, la nieve situada sobre las paredes evoluciona hacia una corriente capaz de arrancar y arrastrar materiales.
  • Capas de nieve de diferente porosidad: La existencia de capas de nieve de diferente porosidad y densidad puede dar lugar a que las menos consolidadas y externas se deslicen sobre las más consolidadas, generando consecuencias similares a las avalanchas.

Los fragmentos rocosos desprendidos se mezclan con el hielo del glaciar, generando una corriente similar a la lava volcánica.

Materiales de Origen Subglaciar

Procedentes del fondo del glaciar, del lecho de contacto entre la superficie y el glaciar, debido al movimiento del propio hielo. No obstante, este proceso de erosión no es específico de los medios glaciares. Hay dos procesos fundamentales:

  • Pulido: Proceso que genera superficies lisas (lechos de pulido), formas redondeadas y suavizadas, sin aristas, como las denominadas rocas aborregadas. El efecto abrasivo del hielo se debe a la presión que ejerce y a que contiene elementos abrasivos en su interior. Cuando el hielo empieza a estabilizarse o a retroceder, la fuerza de compresión disminuye en favor del desplazamiento lateral. Este fenómeno se da mayormente en los indlandsis, donde existe una gran presión.
  • Sobreexcavación / Abrasión / Desalojo: Cuando la masa de hielo presenta un gran espesor, genera una presión sobre el lecho rocoso, hasta romper y tomar en carga bloques de grandes dimensiones. Este proceso afecta únicamente a rocas compactas y con fisuras bastante separadas. Además, la fricción entre el hielo y la roca genera fusión, y el agua resultante penetra por las propias fisuras, en cuyo interior se congela (debido a las bajas temperaturas), formando así una especie de extensión de la masa madre de hielo, que actúa a modo de cuña, arrancando y levantando los materiales.

Los Movimientos del Hielo y los Derrubios en el Glaciar

El movimiento del hielo glaciar se suele denominar flujo. El hecho de que el movimiento glaciar se describa de esta manera parece paradójico: ¿cómo puede fluir un sólido?

La forma en que fluye el hielo es compleja y básicamente de dos tipos. El primero de ellos, el flujo plástico, implica el movimiento dentro del hielo. El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que la presión que soporta es equivalente al peso de unos 50 metros de hielo. Una vez sobrepasada esta carga, el hielo se comporta como un material plástico y empieza a fluir. Este flujo se produce debido a la estructura molecular del hielo.

Entradas relacionadas: