Dinámica del Gasto en Consumo y Políticas Macroeconómicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

El Gasto en Consumo y la Renta Disponible

El principio general del consumo establece que cuando aumenta la renta disponible, el consumo también se incrementa. El valor de esta relación se conoce como propensión marginal a consumir (PMC).

Función de Consumo con Impuestos Lineales

Considerando un caso simplificado con consumo e impuestos lineales, la renta disponible (Yd) se define como:

Yd = Y − T

Donde Y es la renta total y T son los impuestos netos de transferencias a las familias (por ejemplo, subsidios al desempleo y pensiones).

La función de consumo (C) se expresa como:

C = C0 + cYd = C0 + c(Y − T)

  • C0: Representa el consumo autónomo (consumo mínimo, incluso con renta cero).
  • c: Es la propensión marginal a consumir (PMC), que indica la proporción de cada unidad adicional de renta disponible que se destina al consumo.

Implicaciones del Equilibrio Macroeconómico

La renta de equilibrio (Y*) puede situarse por debajo de la renta de pleno empleo (YP) si la demanda agregada (E) es insuficiente (E < YP). Esta situación conlleva un aumento del desempleo por encima de su nivel "natural" o de largo plazo, indicando una recesión económica.

La recuperación del nivel de producción a su potencial puede ser lenta o inexistente debido a que los mecanismos de reequilibrio no siempre actúan con rapidez:

  • Aunque los tipos de interés (r) disminuyan, el consumo y la inversión pueden no reactivarse si su elasticidad respecto a r es baja.
  • A pesar del desempleo y el exceso de capacidad productiva, los salarios y los precios pueden no descender. Incluso, una bajada de salarios podría no incrementar la demanda a corto plazo, lo que contribuye a la inestabilidad de YP.

Política Fiscal: Impacto y Desafíos

Un aumento del gasto público (G) incrementa la demanda agregada (E) y, por consiguiente, la renta (Y). El incremento final de Y es superior al aumento inicial de G, debido a los efectos multiplicadores positivos inducidos sobre el consumo.

Pros y Contras de una Política Fiscal Expansiva

Las políticas fiscales expansivas tienen el potencial de aumentar la producción y el empleo a corto plazo. Sin embargo, presentan un desafío significativo: el déficit público (G – T). La financiación de este déficit implica un aumento del endeudamiento público, lo que conlleva varias implicaciones:

  1. Genera una carga futura de intereses y amortizaciones para el Estado.
  2. Puede ejercer presión al alza sobre los tipos de interés (r), provocando un efecto expulsión (crowding out) sobre la inversión privada.
  3. Existe el riesgo de que los prestamistas pierdan la confianza en la capacidad del gobierno para cumplir con sus obligaciones de deuda, lo que podría resultar en un cierre repentino del mercado de crédito y la imposibilidad de obtener más financiación.

Factores que Influyen en los Efectos de la Política Monetaria

¿De qué depende que los aumentos en la oferta monetaria (M) conduzcan a incrementos en la renta (Y) o en los precios (P)?

Es probable que aumenten ambas variables. No obstante, el incremento de los precios (P) será mayor (y el aumento de la renta (Y) menor) cuanto más se cumplan las siguientes condiciones:

  1. La economía se encuentre más cerca de su PIB potencial.
  2. Exista menos competencia en los mercados (mayor presencia de monopolios y oligopolios).
  3. Haya más rigideces en el mercado de trabajo y las organizaciones sindicales aprovechen la reducción del desempleo para incrementar los salarios.
  4. Existan más cuellos de botella sectoriales en la economía, lo que significa que, aunque haya un exceso de oferta general de bienes y trabajo, puede haber escasez de algunos bienes específicos o tipos de cualificación.

Entradas relacionadas: