La Dinámica del Federalismo en Argentina: Factores de Crisis y Regulación Constitucional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Factores que han contribuido a la crisis del federalismo en Argentina
Diversos elementos han incidido en la situación actual del federalismo en Argentina:
- El eje industrial en la Argentina está centrado en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
- El Estado Nacional se ha apropiado de manera inconstitucional de recursos provinciales estratégicos. Por ejemplo, la apropiación de los recursos del mar territorial.
- Se han apropiado de los recursos tributarios de las provincias. Actualmente, solo se reparte el 54% de los recursos.
- En la Argentina, la tendencia es la uniformidad de las tarifas de los servicios públicos.
- La responsabilidad política de aquellos que debieron haber defendido los intereses de las provincias: los senadores.
Causas de la adopción de la forma federal en Argentina
La elección de la forma federal de gobierno en Argentina se fundamenta en varias razones históricas y geográficas:
- La idea federal surge con la Revolución de Mayo y se corporiza en la figura de los caudillos.
- El rechazo de las Constituciones de 1819 y 1826 por su carácter unitario.
- La extensión geográfica de la Argentina, que propició el surgimiento de sentimientos localistas.
- La existencia de pactos provinciales preexistentes.
La Intervención Federal
La Intervención Federal es un acto ejecutivo del gobierno federal de carácter no sancionatorio, por el cual se remueven o se sostienen a las autoridades provinciales en sus cargos en caso de haberse subvertido en la provincia la forma republicana de gobierno, invasión exterior, sedición o invasión de otra provincia.
Clases de Intervención Federal
Existen tres clases principales de intervención federal:
- Renovadora: Aquella cuyo objetivo es remover a las autoridades provinciales que hayan facilitado la subversión de la forma de gobierno en esa provincia.
- Conservadora: Aquella cuyo objetivo es sostener las autoridades provinciales en caso de invasión extranjera, sedición o invasión de otra provincia. (Quien decide la intervención en caso de invasión exterior es el Estado Federal; en caso de sedición, es la provincia que sufre esta acción).
- Preventiva: Aquella cuyo objetivo es prevenir en caso de sedición o invasión inminente. Siempre es a pedido de la provincia interesada.
El artículo 99, inciso 20, de la Constitución Nacional le otorga al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) la facultad de decretar la intervención en caso de que el Congreso esté en receso. Sin embargo, el PEN debe convocar a sesiones extraordinarias para que el Congreso se expida si aprueba o no la intervención.
Tipos de Intervención: Total o Parcial
La intervención federal puede ser total o parcial, dependiendo del poder provincial afectado:
- Si se interviene el Poder Ejecutivo Provincial, cesan en sus funciones el gobernador y quien lo reemplaza es el Interventor.
- Si lo que se interviene es el Poder Legislativo, cesan en sus funciones los legisladores locales, por lo que el interventor tiene facultad para emitir decretos-leyes.
- Si lo que se interviene es el Poder Judicial, el interventor puede remover jueces y nombrar otros, por lo que estos perderán la garantía de estabilidad.
El Rol del Interventor
El Interventor es un delegado del Poder Ejecutivo Nacional, nombrado directamente por el Presidente. Puede suceder que incurra en alguna falta en el ejercicio de sus funciones como interventor o al margen de ellas. Si es en el ejercicio de sus funciones, interviene la Justicia Federal; si es al margen, interviene la justicia provincial.
Aspectos Jurisprudenciales y Autoridades Habilitadas
La jurisprudencia de la Corte Suprema ha establecido que la declaración de intervención federal es una cuestión política no justiciable y, por lo tanto, no puede ser sometida a revisión judicial.
Autoridades habilitadas para solicitar la Intervención Federal:
- El gobernador de la provincia.
- La legislatura provincial.
- El Tribunal Superior de Justicia provincial.
- Una convención reformadora (o constituyente) provincial.