Dinámica de los Ecosistemas: Sucesión, Recursos y Agricultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Sucesión Ecológica

Los cambios en los ecosistemas debidos a la sucesión son unidireccionales y generalmente constituyen fases predecibles. La sucesión primaria comienza en una zona virgen, como suelo volcánico, dunas o glaciares sin hielo. Las fases normales son:

  1. Sobre la roca desnuda se instalan musgos o líquenes donde el viento o el agua ha acumulado arcilla. La producción primaria es prácticamente nula.
  2. La meteorización de la roca se intensifica, permitiendo la instalación de plantas herbáceas. La producción primaria aumenta y la biomasa, aunque baja, presenta una alta productividad.
  3. El suelo se profundiza y aparecen arbustos. La biodiversidad aumenta, la biomasa crece rápidamente, y la producción neta y la productividad son altas.
  4. En el bosque maduro, la abundante vegetación genera una alta biomasa, baja productividad y alta respiración, haciendo que la producción neta sea cercana a cero. La biodiversidad es máxima.

Climax, Estabilidad y Autoregulación

El clímax representa la fase final de la sucesión ecológica, donde los factores limitantes impiden un mayor avance. En esta fase, el ecosistema presenta una alta estabilidad, permitiéndole amortiguar perturbaciones externas como el aporte masivo de nutrientes, cambios de temperatura o precipitaciones, epidemias o especies invasoras. Para ello, dispone de mecanismos de homeostasis mediante el control de las redes tróficas: si una especie aumenta, su depredador también lo hace, y viceversa.

Regresión y Sucesión Secundaria

La regresión implica volver a una fase anterior de la sucesión tras una perturbación. Al continuar la sucesión en un suelo ya poblado, se trata de una sucesión secundaria. Si el suelo no se erosiona durante la regresión, la sucesión es rápida. Si el suelo y la vegetación desaparecen radicalmente, se podría considerar sucesión primaria. En cultivos o dehesas, es necesario rejuvenecer el ecosistema. Un campo de cultivo sin podar tiende a convertirse en bosque, disminuyendo la productividad de los cultivos.

Regresión Autoinducida y Criticalidad

La regresión autoinducida es provocada por factores naturales o humanos, como erupciones volcánicas, incendios por tormentas eléctricas o liberación de gases tóxicos. Algunos ecosistemas presentan criticalidad, evolucionando hacia situaciones inestables que pueden desembocar en una crisis.

Recursos de la Biosfera y Población

La biosfera proporciona recursos materiales (agricultura, silvicultura, ganadería, caza y pesca) y servicios ecológicos (regulación atmosférica, control del clima, formación y protección del suelo, descomposición de materia orgánica). El crecimiento continuo de la población humana requiere un aporte constante de recursos y una capacidad planetaria para absorber la contaminación y los residuos. Aunque la producción global de alimentos ha crecido, la cantidad por persona ha aumentado poco o incluso disminuido debido a:

  1. Límite en la producción agrícola:
    • Suelo cultivable limitado y en disminución por erosión, salinización, urbanización o desertización.
    • Condiciones climáticas adecuadas y disponibilidad de agua: el agua escasea y los acuíferos están sobreexplotados.
    • Existencia de sumideros para eliminar la contaminación agrícola.
  2. Reparto desigual del consumo: coexisten zonas de sobrenutrición y desaprovechamiento con zonas de subnutrición.

Seguridad Alimentaria

La FAO define la seguridad alimentaria como el acceso de toda la población a los alimentos necesarios para asegurar el aporte de nutrientes básicos, especialmente:

  • Cereales: su producción aumentó en la segunda mitad del siglo XX, pero se ha frenado por la caída de precios, abandono de tierras, cambio climático y agotamiento de acuíferos.
  • Pesca: la sobreexplotación ha agotado caladeros y muchas especies ya no son base de alimentación.

Soluciones a la Inseguridad Alimentaria

  • Flujo de alimentos más eficiente y reparto más equitativo.
  • Educación del consumidor en países desarrollados: menor consumo de carne, compras racionales, ampliación del margen de caducidad, precio justo a productores, bonos de alimentos para beneficencia y exportación.
  • Control demográfico, aumento del nivel educativo y cultural.
  • Mayor inversión en agricultura: investigación de especies rentables, técnicas para ahorrar agua y conservar el suelo, biotecnología.
  • Conservación de los recursos pesqueros.

La Agricultura

La agricultura, cultivo de plantas con interés comercial, modifica tanto la planta como el medio para maximizar la productividad. Existen diferentes tipos:

  • De subsistencia: cultivo de diversas especies en pequeñas extensiones. Alto rendimiento, pero baja producción destinada al consumo particular y venta o almacenamiento del excedente.
  • Extensiva: cultivo de determinadas plantas en grandes extensiones con poca maquinaria y cuidados. Bajo rendimiento que se mejora con rotación de cultivos o barbecho.
  • Intensiva o industrial: grandes extensiones de un solo cultivo buscando el máximo rendimiento y producción. Requiere:
    • Maquinaria pesada.
    • Gran aporte de energía.
    • Abundante agua para regadío.
    • Fertilizantes y abonos.
    • Plaguicidas.
    • En ocasiones, cultivo bajo plástico.

Entradas relacionadas: