Dinámica de Ecosistemas: Flujo de Energía, Ciclos de Materia y Redes Tróficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Ciclos de Materia y Flujo de Energía

Características de los flujos:

  • Flujo de energía: Es lineal porque se inicia con la energía solar aprovechada por los productores y se transmite de unos niveles tróficos a otros hasta disiparse en forma de calor.
  • Flujo de materia: Es cíclico porque la materia disponible en los ecosistemas es limitada y debe ser reciclada continuamente, una función desempeñada por los organismos descomponedores que transforman la materia orgánica en inorgánica.

Cadenas y Redes Tróficas

Una cadena trófica está formada por organismos de diferentes niveles tróficos, y en ella se produce un flujo de materia y de energía desde los productores hasta los descomponedores.

Una red trófica es el resultado de la interconexión entre las cadenas tróficas que existen en una comunidad.

Redes Tróficas en Ecosistemas Terrestres

El medio terrestre ofrece una enorme variedad de biotopos, influidos principalmente por los factores climáticos y por el suelo. Los principales componentes de estas redes son:

Productores

Principalmente plantas, aunque también hay innumerables especies de bacterias, algas y líquenes que participan en la producción de materia orgánica en el medio terrestre.

Consumidores

Consumidores Primarios (Herbívoros)

Incluyen insectos herbívoros, artrópodos, moluscos (como caracoles y babosas), parásitos de vegetales (como los gusanos nematodos), y vertebrados como reptiles, aves y mamíferos.

Otros Niveles de Consumidores (Carnívoros y Omnívoros)

Comprenden todos aquellos animales parásitos o carnívoros: gusanos, insectos, arácnidos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. También se pueden incluir en este grupo a los carroñeros y a los detritívoros, que se alimentan de materia orgánica muerta.

Descomponedores

Incluyen protozoos, bacterias y hongos. Actúan principalmente sobre la materia orgánica muerta (cadáveres, excrementos, restos vegetales, etc.) y también sirven de alimento a los detritívoros, que los ingieren junto con los restos orgánicos. Esto ha llevado a distinguir una cadena trófica de los detritívoros, para diferenciarla de la clásica cadena productores-herbívoros-carnívoros. Los detritívoros, a su vez, sirven de alimento a muchos carnívoros, conectando así ambas cadenas y aumentando la complejidad de la red trófica.

Cadenas y Redes Tróficas en Ecosistemas Acuáticos

Los componentes principales de estas redes son:

Productores

Principalmente el fitoplancton (como cianobacterias y diatomeas), algas macroscópicas e incluso plantas acuáticas (como Posidonia).

Consumidores

Consumidores Primarios

Principalmente el zooplancton herbívoro, que a su vez sirve de alimento al zooplancton carnívoro y al krill (considerados consumidores secundarios).

Detritívoros y Carroñeros

Incluyen diversos organismos como anélidos, moluscos, crustáceos y equinodermos.

Descomponedores

Principalmente bacterias.

Plaga

Una plaga es el crecimiento exagerado de una población que afecta de forma negativa a los cultivos o causa problemas sanitarios a personas o animales.

Bioacumulación

Es el aumento de la concentración de una sustancia tóxica no degradable en el cuerpo de un organismo.

Amplificación Biológica

Es el incremento de la concentración de una sustancia tóxica a medida que se incorpora a los niveles superiores de la cadena trófica.

Sucesión Ecológica

Es la secuencia de cambios graduales que experimenta una comunidad asentada en un biotopo a lo largo del tiempo.

Comunidad Clímax

Es la comunidad con la que culminaría una sucesión, ya que estaría en perfecto equilibrio con las condiciones ambientales.

Entradas relacionadas: