Dinámica Económica de España: Cuentas Públicas y Saldo Exterior en Perspectiva Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Evolución de las Cuentas Públicas en España

Los desequilibrios presupuestarios en España se inician en la segunda mitad de los años 70, marcados por:

  • El desarrollo de los esquemas principales de protección social.
  • La inversión en infraestructuras.
  • La disminución de ingresos debido al débil crecimiento económico.

Durante mediados de los 80 y principios de los 90, se observó una recuperación en términos primarios, pero con una mejoría mucho menor del saldo global. Esto se debió al incremento del peso de los intereses de la deuda, a su vez causado por:

  • Una época de tipos de interés muy elevados, resultado de la confluencia de una política monetaria restrictiva y una política fiscal expansiva.
  • La deuda acumulada en el período previo.

Desde mediados de los 90 hasta 2007, se produjo una disminución progresiva del déficit y la deuda pública.

Impacto de la Crisis Económica (2008 - Actualidad)

A partir de 2008 y hasta la actualidad, la crisis económica provocó un deterioro rápido e intenso de la situación presupuestaria.

El incremento del gasto público, sumado a una economía muy débil, generó un desequilibrio que obligó a realizar ajustes presupuestarios muy relevantes, bajo exigencia europea.

El incremento del gasto presupuestario y la disminución de los ingresos públicos se debieron al efecto combinado de la coyuntura económica y medidas discrecionales.

La Deuda Pública se incrementó debido al aumento del déficit y a la deuda emitida para financiar la provisión de liquidez al sistema bancario.

El Saldo Exterior de España

Balanza por Cuenta Corriente (BCC)

El saldo de la Balanza por Cuenta Corriente (BCC) ha sido habitualmente deficitario. En las fases de expansión económica, esto se explica por:

  • El incremento de las importaciones de bienes de consumo (debido al aumento del poder adquisitivo).
  • El aumento de las importaciones de bienes de inversión.

También se observó un fuerte deterioro coincidiendo con los shocks de oferta, como el encarecimiento de materias primas y petróleo.

Históricamente, la devaluación de la peseta fue un mecanismo utilizado para revertir los desequilibrios externos. Sin embargo, este mecanismo de ajuste no existe en la Unión Económica y Monetaria (UEM).

La pertenencia a la UEM permitió a España financiar niveles de déficit que antes eran inasumibles para la economía española.

Factores que Contribuyeron al Agravamiento del Déficit Exterior Pre-Crisis

Los siguientes factores pudieron contribuir al agravamiento del déficit exterior en los años previos a la crisis:

  1. Elevado diferencial de crecimiento respecto a los principales socios comerciales, lo que implicó un mayor dinamismo de las importaciones que de las exportaciones.
  2. Incremento del precio de la energía, en particular, y de las materias primas en general.
  3. Problemas de competitividad de la economía española, manifestados en el estancamiento de la productividad y una inflación superior a la de los principales socios comerciales.
  4. Apreciación del euro: un factor cuya influencia no fue sostenible a largo plazo.

Corrección del Desequilibrio Exterior a Raíz de la Crisis

La corrección del saldo exterior se produjo por varios factores:

  • La abrupta disminución de la demanda interna precipitó la caída del volumen de importaciones.
  • La considerable disminución de los precios internacionales de la energía redujo el coste de este tipo de importaciones, estratégicas para España.
  • El reducido pero excelente núcleo de empresas exportadoras españolas impulsó, a pesar de los problemas económicos de muchos de los principales socios comerciales de España, el volumen de exportaciones.
  • La contención de los precios y los efectos demoledores de la “Primavera Árabe” en el norte de África elevaron los ingresos por turismo.
  • La apreciación del euro dificultó el ajuste exterior, aunque acentuó la tendencia favorable de los precios de la energía.

Entradas relacionadas: