Dinámica Demográfica Española (1975-Actualidad): Factores de Natalidad, Mortalidad y Desequilibrios Territoriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Régimen Demográfico Actual (A partir de 1975)

Evolución de la Natalidad

La natalidad experimentó un brusco descenso a partir de 1975, manteniéndose esta tendencia hasta 1998. Este declive se debió a una combinación de factores económicos y socioculturales:

Factores del Descenso (1975-1998)

  • Situación económica: Retraso en la edad de matrimonio y emancipación, alto precio de compra de vivienda, e inestabilidad laboral.
  • Situación sociocultural: Disminución de la influencia religiosa (mayor uso de anticonceptivos), incorporación masiva de la mujer al trabajo remunerado, y mayor importancia de las relaciones de pareja sobre las funciones reproductivas.

Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación, impulsada principalmente por la inmigración extranjera.

Características de la Mortalidad

La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque las causas de defunción han cambiado significativamente:

  • Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas.
  • Aumenta la incidencia de las denominadas «3 C»: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico (carretera).

La mortalidad infantil es muy baja y se concentra principalmente en el periodo neonatal.

Aumento de la Esperanza de Vida

La esperanza de vida ha aumentado notablemente gracias a los progresos de la medicina y la mejora de las condiciones de vida. Este aumento presenta contrastes según el sexo, la edad y el estatus social:

Diferencias en la Esperanza de Vida

  1. Por sexos: Es mayor para las mujeres, debido a una mayor fortaleza biológica y a que los hombres están históricamente más expuestos a factores de riesgo (guerras, trabajos más duros, hábitos nocivos, etc.).
  2. Por edad: Las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran en las personas más ancianas (70-80 años), mientras que las menores se observan en el grupo de jóvenes (17-35 años).
  3. Por estatus social: La esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas (con menor mortalidad laboral) y para las clases sociales más adineradas.

Crecimiento Natural

El crecimiento natural (o vegetativo) en el régimen actual descendió de forma constante hasta 1998. A partir de ese año, se observa un leve crecimiento positivo, directamente relacionado con la recuperación de la natalidad impulsada por la inmigración.

Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

Existen notables contrastes territoriales en el movimiento natural de la población, derivados de la diferente estructura por edades (grado de juventud o envejecimiento) de cada región. Esta estructura depende de dos tipos de causas:

Causas de los Desequilibrios

1. Causas Heredadas

Se deben al distinto comportamiento tradicional de la natalidad y a las diferencias de desarrollo económico que históricamente han provocado intensos flujos migratorios. Estos flujos afectan a la población joven, provocando el envejecimiento de las regiones emigratorias y el rejuvenecimiento de las regiones inmigratorias.

2. Causas Actuales

Incluyen los nuevos factores de desarrollo económico surgidos a partir de la crisis de 1975 y, fundamentalmente, la inmigración extranjera, que aporta población joven y, consecuentemente, una elevada natalidad.

Comunidades Autónomas según su Dinamismo Demográfico

Comunidades con Mayor Dinamismo Demográfico

Estas comunidades presentan tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y un crecimiento natural más alto. El dinamismo se debe a:

  • Comportamiento tradicional natalista: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla.
  • Foco de inmigración interna en épocas pasadas: Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana.
  • Fuerte inmigración extranjera desde 1990: (Aplica a la mayoría de las anteriores).

Excepciones notables: Navarra y Canarias, que mantienen un dinamismo positivo por factores específicos.

Comunidades en Declive Demográfico

Estas regiones tienen tasas de natalidad más bajas, tasas de mortalidad más altas y un crecimiento natural bajo o incluso negativo. Su estructura demográfica está fuertemente envejecida debido a:

  • Intensa emigración pasada (Galicia y el interior peninsular).
  • Impacto de la crisis industrial de 1975 (Cornisa Cantábrica).
  • Menor recepción de inmigración extranjera en comparación con las regiones dinámicas.

Entradas relacionadas: